jueves, 14 de octubre de 2010

shasei

parece intacta
la camelia en la grava,
pero está muerta

Cecilia




En entradas anteriores, en apretada síntesis hemos visto acerca de los orígenes del Haikú y parte de la obra de los considerados grandes maestros.
Mucho más complejo es tratar de abordar el tema que podemos llamar, en forma genérica, "El haikú en Occidente".

Para comenzar, un interesante artículo publicado por il.balán, DF México:


Qué es un haikú ?

Haiku es un poema muy breve y sin título de origen japonés que consta generalmente de 17 sílabas distribuídas en tres versos de 5-7-5 respectivamente. Hoy en día se escriben en más de 70 idiomas y la meta de todo buen haiku es expresar lo que se conoce como "momento de haiku", el cual no es otra cosa que un instante compartido entre autor y lector que es capaz de tocarnos lo más profundo de nuestra conciencia a partir de lo sugerido por el poema.

akikaze ya
ishi tsunda uma no
ugokazaru

Viento otoñal.
No se mueve el caballo
que carga piedras.

Midori-Yo

Además de dicha forma que en la actualidad no siempre se sigue, el haiku posee una serie de reglas internas que muchas veces no son aplicadas por los autores occidentales. De ahí que se afirme que para que el momento haiku aparezca en nosotros los lectores, no basta con que el autor escriba cualquier impresión subjetiva siguiendo este patrón silábico como se hace en la poesía occidental mediante metáforas y rimas. Hace falta que el contenido del haiku cubra con ciertas caracteristicas de apertura para que cada lector lo pueda interpretar a su libre criterio.
Para que lo anterior ocurra, en haiku lo más importante es lo que el autor insinua a través de sus palabras, es decir, lo no dicho que cada lector interpreta entre líneas según su propia experiencia. Por eso el binomio autor-lector es tan importante para que el haiku logre su objetivo: emocionar.

Se dice que el haiku clásico tiene dos características internas principales que van más allá de su forma arquetípica de 17 sílabas en tres versos:

1. La presencia de un kigo, o palabra de estación que situa el poema en determinado momento del año según las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno; mismo que sirve para acentuar el aquí y ahora de quien lo escribió. Por ejemplo:

barrer la acera -
algunas jacarandás
florecen antes

En donde el kigo es "jacarandás" por ser un árbol que tipicamente alcanza su esplendor al comienzo de la primavera. Al respecto cabe mencionar que según la propia historia del haiku y sus máximos representantes, no todos los haiku deben tener kigo, pues ello dependerá de lo que el poeta desee expresarnos y su contexto. Lo que si, es que siempre son escritos de tal forma que el tiempo presente resuene en la mente del lector.

2. Otro aspecto, incluso más importante que el anterior, es el uso del kire o rompimiento de versos que se trata de una técnica sobre cómo escribir un haiku a través de su propia estructura de tres versos, y en donde lo que se busca es la yuxtaposición de dos imágenes cuya chispa produzca en nuestra conciencia "eso" que nos destape algún tipo de emoción.
El kire se consigue "rompiendo" los tres versos que componen el haiku mediante algún cambio de ritmo o contenido que lo divida en dos imágenes que se contrapongan y complementen entre si. Por ejemplo:

tiempo de lluvias -
los zapatos de un mendigo
hacen "nac-nac"

En donde el kire se ubica al final del primer verso (por eso, el guión) para que los dos versos restantes saquen esa "chispa" que nos lleve a sentir el ya mencionado momento de haiku.

Además de estas dos características básicas existen algunas otras que son consideradas por cada autor para la efectividad del haiku, como la ausencia de ego o cualquier juicio personal que enturbie la visión nítida de lo descrito, no utilizar métaforas ni rimas, procurar el tiempo presente y otras tantas que en suma lo que pretenden es arrojar la imagen más clara posible (shasei = las cosas tal cual son) para que cada lector pueda sentirla a su manera a partir de los elementos presentados.

21 comentarios:

  1. Así presentado, a modo de introducción, una visión "occidental", sólo una ..
    En próximas entradas,

    Octavio Paz
    "Tres momentos de la literatura japonesa"

    México, 1954. Este ensayo se publicó en
    Las peras del olmo, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1957.

    y Mario Benedetti, Rincón de Haikus 1999.-

    ResponderEliminar
  2. En Occidente hay de todo, también rima.
    Las reglas básicas que aquí exponés son en general las adoptadas en España, es lo que puede verse en sitios como Asociación de Haikús de Albacete, Gaceta Hojas en la Acera y otros.

    ResponderEliminar
  3. lei por alli q el kiGo era coMo poNer la fecha del poeMa
    Enero: escarcha, sauces, ruiseñor, alondra.
    Febrero: arar los campos de trigo, vientos del este (hasta marzo), etc etc
    (wikipedia)

    un ejerCiCio
    ocTubre, en esTa parTe del munDO: campoS verDes

    loS campoS verDes,
    el molino a lo leJos
    sieMpre està igual

    :)

    saluDos !

    ResponderEliminar
  4. Si claro, con rima .. los haikú de Tablada por ejemplo. Otro tema pendiente ..
    Gracias Myriam.

    ResponderEliminar
  5. Maby, muy bueno !
    me parece ver la silueta del molino ..
    gracias, un beso.

    ResponderEliminar
  6. Es un poco complejo pero está muy bien explicado, te sigo.
    En tu haikú ¿ el chispazo es darse cuenta de la realidad de la flor ? triste.

    Un abrazo,
    Gri

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno, siempre se hace hincapié en la temporalidad que debe reflejar el haikú amigas, respecto al comentario de Maby, de que es como ponerle fecha, si y no, por que el Kigo puede ser una fecha, como el cumpleaños del emperador; o una semana determinada Gishi sai , (primera semana de abril) o un mes completo “kugatsu” (septiembre) o toda una estación “Aki” otoño; también un fenómeno meteorológico, un animal o una flor determinada y un increíble etcétera.

    Saludos y un haikú

    Los girasoles
    ofrecen sus semillas,
    de forma impúdica.

    Dayo.

    ResponderEliminar
  8. Hola Griselda, puede parecer muy complejo .. o demasiado simple.
    Con relación al comentario de Dayo, y a propósito de poetas occidentales, ésto aparece en El Rincón del Haikú, comentarios de Vicente Haya:

    Jorge Martínez Ruiz
    (Morelos, México)

    Lluvia de enero,
    un murmullo de gotas
    en la hojarasca.



    Este haiku tiene un inconfundible sabor japonés a shizuka (calma,
    tranquilidad), pero, sobre todo, es un haiku sencillo, sin pretensiones y
    por eso mismo auténtico. No ha sido algo difícil de percibir ni de
    capturar en 5-7-5, precisamente por eso lo hemos elegido. El haiku
    requiere de una modestia de la que carece la mayoría de los haikus que se
    fabrican en occidente. Es normal: nosotros, los occidentales, ignoramos
    casi todo de las sutilidades de la modestia japonesa. Con alguna
    excepción: este haiku. El poeta sabe que no ha logrado un haiku imposible,
    y lo deja estar; porque eso que ha sentido tiene la misma importancia que
    la existencia de la luna llena. Es parte de la realidad el murmullo de las
    gotas en la hojarasca y no debe ser obviado bajo ninguna razón, al menos, razón poética.


    En cuanto a la pregunta ..
    si, puede ser triste comprobar que está muerta, o puede entender quien lee que aún así sigue siendo bella .. o ..

    Gracias por seguirnos !
    besos.

    ResponderEliminar
  9. Yo sigo viéndola bella eternamente.Besos amiga mia y gracias por darme lecciones que leo con mucho interes.Besos.

    ResponderEliminar
  10. No son lecciones Julia, estamos compartiendo ..
    gracias, y bienvenida siempre !
    Besos.

    ResponderEliminar
  11. Holaaaa.

    Vengo de un blog en el que compartimos comentarios y me encuentros con esta introdución al hayku genero que me encanta porque aun conociendo lo básico de lo haykus alguna de la norma que expone no las conocia al detalle.
    Soy un enamorado del hayku y hasta me he atrevido a la publicación de alguno en mi blog respetando lo que creia regla basica la proporción de 5-7-5 en la silabas del pensamiento hayku.
    Gracia por tus instruccione intentaré llevarla a cabo si es que soy capaz de hacerlo.

    Mi mejor sonrisa para ti

    ResponderEliminar
  12. Otra opción que "suene" menos triste podria ser, con tu permiso Cecilia:

    Parece fresca
    la flor de la camelia
    ya fué cortada.

    besitos

    ResponderEliminar
  13. Leí tus haikú El Mar .. son hermosos !
    las reglas están para conocerlas, y luego .. obviarlas, jej
    Cada quien crea a su modo, amigo.
    Gracias por tu visita, una sonrisa ..

    ResponderEliminar
  14. Her-mo-so !! Beatriz.
    No hay que pedir permiso ..
    lo bueno es el intercambio, así crecemos.
    Besitos !

    ResponderEliminar
  15. Hola querida amiga Cecilia buen post de enseñanzas.

    Gracias por tu visita a mi blog y por tu maravilloso comentario dejado en mi blog tu blog amigo.

    Aquí te dejo este haikus de regalo de post.

    Murmurando va
    silva la voz del viento
    sopla música.

    Haiku de MA.

    Besos para ti amiga.

    ResponderEliminar
  16. Gracias MA por tu visita, y por el regalo !
    Un beso.

    ResponderEliminar
  17. Constante danza de palabras, así es Haiga. Gracias, amiga!

    Olor a jazmín
    selló la primavera
    llanto otoñal.

    ResponderEliminar
  18. Gracias a ti, Luz.

    ¡Hermosas tus palabras !
    un abrazo

    ResponderEliminar
  19. Gracias Cecilia es un placer leerte,en tus blogs
    hay tanto bueno que merece estar disfrutando de su lectura,,disfruto de todos tus textos..genial.
    Un abrazo..de poesia.

    ResponderEliminar