viernes, 30 de julio de 2010

arrebol

fotografía: http://nuestroarteamigos.ning.com/photo/llegue-tarde?context=user
autora: Manuela en NAA

La web NAA ha creado un enlace permanente con este blog.
¡¡ Gracias Manuela !!

Elegí esta foto de la excelente galería de Manuela para acompañar la actividad realizada en e.magister.com :

Cielos de arrebol,
Casi ya no aparecen…
¡Compren acciones!

Darío Chavez Ortiz
(Dayo)


El arrebol,
-enciendes mis mejillas-
pudor del cielo

Cecilia


El horizonte
Perfila tu silueta
Arrebolada.

Dayo.


El horizonte,
violetas de arrebol
despeñándose.

Cecilia

Más allá ..

en algún sitio
se produce el ocaso,
el mar lo oculta

Cecilia
. . . . . . . . . . . . . .

liBre, soÑando
coloreS de arreBol
voY despeiNada

maBy

y gracias Maby ! por la recopilación,
y por tu haikú dedicado.

miércoles, 28 de julio de 2010

Versos Libres (II) - Haikús libres


Grupo de Neopoesía siglo XXI
Debate Haikús libres
a cargo de Dante Carlini


No se trata de una occidentalización del género japones, porque en Japón existen corrientes literarias, escuelas, que ya practican y difunden una nueva manera de haiku, no tan apegada a la tradicional. En lo personal he tratado de seguir las formas clásicas, la pauta silábica de 5,7 y 5, su verso sin rima y su mensaje al hombre y su relación con la naturaleza, pero también se me ha soltado la pluma y he encontrado en este estilo una forma de mensaje para otros temas, para otro tipo de expresión, dirigida de una forma libre y no tan ceñida a las sílabas, se encuentra en el haiku una voz poética breve, contundente y sencilla.
La propuesta es lograr en este estilo, despojarnos de sus antiguas formas; no limitarnos tan estrictamente a la métrica establecida y permitirnos, si así lo queremos, el uso de rima entre sus versos y la libertad de expresión temática.

"No sigan las huellas de los antiguos busquen lo que ellos buscaron"
(Basho 1644-1694)

Un abrazo para todos!

LA GUERRA

Será un juego
El fuego de la guerra
O parte del ego

Del ego del hombre
Que la guerra lo aterra
Pero lo juega

DECR AA



Sus egos
juegan conmigo, mi juego
yo los llamo.

Llamo a los egos
Aterrados e irresistibles vienen a mí
Yo soy la guerra.

Sergio J. Roda

Gracias Sergio, por sumarte al grupo, veo que tu cabeza está abierta y puedo contar contigo en esta empresa desprejuiciada y que solo pretende darle aire nuevo a los viejos y respetables estilos de la poesía tradicional; por ahora en lo personal es eso, neo-nuevo, sobre lo viejo; quizás mañana aparezca en mi cabeza una forma neo-neo, algo que no exista, sin ninguna base de nada, será dificil, aunque no imposible, el grupo también está abierto para eso, para innovar y para crear, eso es el arte, crear; y el grupo es una invitación hacia todos para ello.
Me pareció fantásico el giro que le diste al haiku "La guerra", tendríamos que juntarlos y abajo firmarlo ambos. Una nueva forma de hacer haikus interactivos o algo así, en fin, un buen ejercicio. Un abrazo!



LA GUERRA


Será un juego
El fuego de la guerra
O parte del ego


Del ego del hombre
Que la guerra lo aterra
Pero lo juega


Sus egos
Juegan conmigo, mi juego
Los llamo


Llamo a los egos
Aterrados e irrestibles vienen a mi
Yo soy la guerra


Dante Carlini / Sergio J. Roda

....................................................................................

De las cuatro estaciones
Elegiría hallarte en el invierno
Cuando se hacen las rosas

Cae lentamente otra hoja
De las pocas que le quedan al árbol
Pronto estará desnudo

DECR


" Caramba, Dante, que bien que suena!
Que Basho me perdone, pero para mí que, en castellano, al haikú le viene mucho mejor el formalismo de la lira.
Me gusta mucho tu haikú. Realmente si el otoño es nostálgico, el verano pasional y la primavera germinal, el invierno es gestante.
Un abrazo
Ojalá que se me haga el propósito y los compañeros se aboquen a la creación de nuevas formas."
Profesor Nelson Guerra.
emagister.com

lunes, 26 de julio de 2010

Versos Libres (I) KIGO

fractales de poesía
Cecilia
fotografías en http://nuestroarteamigos.ning.com/photo/poesia-fractal
http://grupos.emagister.com/imagen/poesia_fractal/1851-527137


Collage de haikú (las estaciones)

Llega el verano
redondo cual sandía,
fruta madura.

Espiga al viento,
vagando por el campo
junto al gitano.

Viejas las hojas
regresan a la tierra.
Algunas danzan.

Un solo pájaro...
¡Cuántas ramas en vano
árbol desnudo!

La primavera:
pétalos fragmentados
agua y recuerdo.
... ... ... ... ...

Los diez mandamientos del haiku.
Por H. Masuda Goga

1º El haiku es un poema conciso, formado por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5. Sin rima ni título y con indicación de la estación del año.(Kigo)

2º El Kigo es la palabra que designa una de las cuatro estaciones
Primavera, Verano, Otoño e Invierno.
Por ejemplo:
Flor de cerezo (Primavera) Primera flor.
Calor (Verano) Fenómeno ambiental.
Libélula (Otoño ) Insecto otoñal
Nieve ( Invierno) Fénómeno natural

3º Cada estación del año tiene su propio caracter desde el punto de vista de la sensibilidad del poeta.
Por ejemplo:
· Primavera………………….Alegría
· Verano……………………..Vivacidad
· Otoño……………………..Melancolía
· Invierno……………………Tranquilidad

4º El haiku es un poema que expresa fielmente la sensibilidad del autor.
Por eso:
· Debe respetar la simplicidad.
· Evitar adornos (En términos poéticos)
· Captar un instante en su núcleo de eternidad o un momento transitorio
· Evitar el razonamiento

5º La métrica ideal del haiku es la siguiente:
· 5 sílabas en el primer verso
· 7 ” en el segundo
· 5 ” en el tercero
Pero no es una exigencia rigurosa siempre que se siga la regla de no pasar de 17 sílabas en total y no mucho menos. De 17.
Hay que tener en cuenta que las palabras agudas al final de verso cuentan por dos la sílaba acentuado y las esdrújulas en cambio restan una sílaba en el mismo caso.

6º El haiku es poema popular, por eso deben usarse palabras de uso cotidiano y de fácil comprensión.

7º El haikuista (Haijin) auténtico capta el instante, como el objetivo de una cámara de fotos.

8º El autor es considerado dueño del haiku por eso debe evitarse cualquier imitación, buscando siempre el espíritu haikuista que exige conciencia y realidad.

9º El haiku es considerado una especie de diálogo entre autor y lector, por eso no hace falta explicar todo.
La emoción y la sensación sentidas por el autor debe ser levemente sugerida a fin de permitir al lector recrear la misma emoción para que pueda concluir a su manera el poema presentado. En otras palabras el haiku no debe ser un poema discursivo y acabado.

10º El haiku es un producto de la imaginación emanado de la sensibilidad del Haijin, es por eso que deben evitarse expresiones de causalidad, sentimentalismo vacio o ñoñerias.

miércoles, 21 de julio de 2010

ninguna flor florece dos veces (mondô)


ninguna flor florece dos veces

¿lloran las flores
cuando se quedan solas?
sin perfume y color ..

las no-me-olvides
antes de marchitarse
tiñen de sombra azul

Cecilia
(mondô)


Orígenes del haiku

Poesía china clásica: El siglo VIII es una época de consolidación de la influencia china en Japón, que comienza en el siglo VI. Es una influencia que se extiende a todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la religión, hasta la literatura. En esta última, los temas de influencia serán la añoranza, el paso del tiempo o el cansancio del mundo. Son temas, por lo general, bastante pesimistas. Como reacción, se llega a producir en el pueblo japonés cierto rechazo a la influencia del continente por miedo a la pérdida de la identidad japonesa más tradicional. Una conocida pieza medieval de teatro Noh (género típico nipón, de lenguaje muy arcaico) llamada "Hakurakuten", nombre de un gran poeta chino de mucha fama en Japón, trata de la expulsión de este poeta a China por miedo a su gran influencia. En cuanto a la forma, la poesía china se estructura frecuentemente en grupos de versos cortos que pueden tomarse separadamente, y en ella encontramos antecedentes directos del haiku como los jueju de la dinastía Tang (siglos VII-X), cuartetos de versos de 5 y 7 sílabas que persiguen una poesía sintética del instante, de la percepción sensitiva, tal y como encontraremos en el haiku unos siglos más tarde. Son notas comunes entre las poesías china y japonesa la espiritualidad heredada de la tradición religiosa y la comunión con la naturaleza.


Fuentes próximas:

Consideraremos como tales las propias fuentes literarias de la cultura japonesa, antecedentes del haiku en su pauta formal y en su contenido. Es imprescindible remitirse al "Manyôshû" (colección de las diez mil hojas), primera gran antología medieval nipona que se remonta al siglo VIII y que recoge los géneros poéticos que se practicaban entonces. Los primitivos katauta( poemas), aún anteriores al "Manyôshû", eran estructuras formadas por un sólo poema o canción, con dos posibles pautas silábicas: 5-7-7 o 5-7-5 (esta última es la misma que la del haiku). Dos katauta en forma de pregunta y respuesta formaban un mondô, género poético superior. Ya en el propio "Manyôshû" no aparecen katauta, sino otras formas evolucionadas como son el sedôka, el chôka (canción larga) y la popular tanka (canción corta). La canción larga constaba de versos de 5 y 7 sílabas en alternancia constante sin una longitud prefijada de todo el poema. Las tankas, por su parte, eran dos estrofas de tres y dos versos, de la forma 5-7-5 / 7-7. Por último, los sedôka eran poemas de dos estrofas idénticas: 5-7-7 / 5-7-7. Todo nos remite en la poesía japonesa, como vemos, a versos de bien 5 bien 7 sílabas, cuestión sobre la que se ha teorizado mucho, achacable según varios autores al propio ritmo de la naturaleza: regularidad con un cierto cambio.
Poco a poco, conforme van cambiando los propios gustos de los poetas, van desapareciendo géneros como el sedôka y el chôka, convirtiéndose el tanka en la forma dominante, en el waka (canción japonesa) por excelencia. El "Kokinshû", nueva antología aparecida en el siglo X, recoge sólo 5 chôka y 4 sedôka, siendo el resto (unos 1100 poemas) tankas. La evolución hacia el haiku tiene su primer estadio en la paulatina separación de la primera estrofa de la tanka (llamada hokku, de pauta 5-7-5) del resto del poema. Pero hay un género poético que hace de eslabón entre la tanka y el haiku, que aparece a principios del siglo XII, en el período Heian, llamado renga (que significa canción o poema encadenado). El renga consiste en una cadena de tankas compuesta por varios poetas que, en un ambiente festivo y de relajación, de competición si se quiere, van formando la poesía. En esta obra conjunta, el hokku tenía mucha importancia, pues daba pie al resto del poema y debía sugerir un tema o motivo a los poetas que componían el renga. Esta primera estrofa empezó a cobrar poco a poco cierta independencia, y en las sucesivas antologías se fueron creando secciones dedicadas íntegramente al hokku. Poetas como Sôgi, ya en el siglo XV, se dedicarían a componer hokku independientes.
Como último paso hacia un concepto de haiku tal y como ha llegado a nosotros, nos encontramos con el haikai, nombre que ha llegado a considerarse sinónimo de haiku, y que consiste en un giro que ciertos jóvenes poetas, hacia finales del siglo XV, dan al renga en respuesta a su rigidez formal y conceptual. Haikai es una palabra que ya aparece en el "Kokinshû" en referencia a los versos cómicos y ligeros. El haikai renga es, por tanto, un encadenamiento de poemas divertidos, sin mucha trascendencia, de lenguaje simple, sentido irónico y, dicho sea de paso, con poca calidad literaria en general. En este estado de cosas, se forman escuelas dispares que fomentan la creatividad poética de Japón, algunas partidarias de cierta rigidez en sus premisas poéticas y otras de carácter más flexible. Matsuo Bashoo, el gran poeta de haiku, se considera deudor de la escuela Danrin, de libertad expresiva, lenguaje llano y amplitud en la temática.
Cabe hacer, por último, un apunte sobre el sentido de estación que suele dominar el haiku clásico. Es un rasgo que se da esporádicamente en otras formas poéticas japonesas como sedôka o chôka, y comienza a ser algo más corriente en la tanka. Es Sôgi el primer poeta que insiste en incluir como algo necesario una palabra que referencie la estación del año en el hokku, y se dedica incluso a relacionar ciertos eventos y objetos naturales con estaciones determinadas, para que el lector pueda, tras identificar la estación del año, enmarcar el haiku en un ambiente particular. La costumbre de incluir en el poema esta palabra relativa a la estación (kigo) se convertirá en el futuro en seña de identidad del haiku, al mismo nivel que su pauta formal característica 5-7-5, y llegará hasta Shiki Masaoka, en el siglo XIX.

Mondô

Dos poemas en forma de pregunta y respuesta, forman un "mondô",
sus características son:

* diferentes autores, uno formula la pregunta
los demás responden con diferentes opciones

* métrica: 5-7-7 + 5-7-7

* lleva título

* se divide con un espacio las dos partes

* no lleva rima

* se admiten las metáforas

lunes, 19 de julio de 2010

Haikus de la lluvia


"Tuve conocimiento del haiku por primera vez a principios de los años setenta del siglo pasado a través de un amigo muy versado en literatura oriental y por una pequeña antología de poesía japonesa que cayó casualmente en mis manos. No lo entendí entonces muy bien, pues su concepción chocaba frontalmente con la idea que yo por aquel tiempo tenía del poema. Reiteradas lecturas de clásicos como Issa y Bashó y una evolución personal me hicieron percibir la naturaleza iluminativa del haiku y la potencia poética que encierra en su aparente sencillez. Lo incorporé a mis lecturas habituales y, entre otras posibilidades, encontré en él una valiosa herramienta para mi ejercicio docente. También comencé a practicar su escritura. Aún hoy sigo haciéndolo. Resultado de esa práctica fueron, entre otros, unos versos que, sumados a otros, conformaron el librito "Haikus de la lluvia y otros poemas breves" publicado en el año 2005 en la colección “Las patitas de la sombra” a instancias del magnífico poeta y amigo José María Montells y Galán."

Félix Molares Prado
Madrid.

Selección de "Haikus de la lluvia y otros poemas breves"
publicado en
http://blogdefelixmoralesprado.blogspot.com/p/haikus-de-la-lluvia.html


Llueve tan fuerte
que el espacio parece
un cristal rayado.



En los cristales
caen, lágrimas, las gotas.
Amada lluvia.





Nubes y viento.
Tal vez llueva esta tarde.
Melancolía.





Amor, ¿recuerdas?
Siempre que llueve así,
amor, recuerdas.





Limitaciones
blandas pone la lluvia
en los sentimientos.





La lluvia cae
al vaso del hogar
tras la ventana.





Estamos solos.
La lluvia nos acuna
como una nana.





Como en el verso
de Verlaine cae la lluvia
en mi corazón.

sábado, 17 de julio de 2010

CAPRICHOS DEL BOSQUE



Flor de jara
pegajoso
el gesto

Sonriente
ojos negros
el monte
Pergamino
de misterio
en calma
En mis ojos
tu belleza
llora…


. . .

Entre hielo
un espejo
me mira.


En la imagen
el sol brilla
el agua

Y la risa
alardea
los miedos

Es otoño:
los caminos
juegan.

Julie Sopetrán


Esta es una forma personal de hacer haikus. En vez de 17 sílabas, mis haikus van enlazados, con 11 sílabas, generalmente cuatro estrofas y una final que juega con 9 y 10 sílabas. Yo los llamo neohaikus al principio los llamé “haiku-itos”, es un divertimento propio. Espero que os gusten. En realidad aquí escribo dos muestras de lo que estoy haciendo ahora con este juego de haiku-itos, los demás son haikus.

http://eltiempohabitado.wordpress.com/haikus-de-julie/

miércoles, 14 de julio de 2010

Senryû


Fugas divergentes
Acrílico, hilo y papel sobre tela.
Artista Plástica: Diana Dreyfus



No nos buscamos
en aquellos espacios
donde estuvimos

El aire silba
en el vacío gris
de tu retrato

A pura sal
creamos la distancia
entre los dos

Gota por gota
divergentes y frías
cartas a nadie...

Cecilia

. . .

El senryû también de origen japonés, es idéntico al haiku en su estructura (17 sílabas organizadas en 3 versos de 5-7-5), pero el senryû no contiene kigo (la referencia estacional), ni trata sobre la naturaleza o las estaciones, sino que se centra en la existencia humana, incluyendo a menudo ironía, humor negro y cinismo sobre las miserias mundanas.

Este toque de humor no está presente por norma en el haiku aunque sí caracterizaba a los hokko (primera estrofa de las tanka) a partir de los que Bashô conformó el género haiku (ver Orígenes del Haiku); aunque también es cierto que, en ocasiones, el “elemento sorpresa” del haiku contiene trazas de humor.

En cualquier caso, como ya hemos comentado, las reglas están para ser rotas así que tampoco es estrictamente necesario que el senryû sea divertido o irónico; puede ser serio y profundo, pero siempre centrado en la reflexión sobre la condición humana y/o nuestros sentimientos. Por ello, la presencia o ausencia de sentido del humor en el poema no serviría para diferenciar entre haiku y senryû.

Todo esto hace que en los últimos tiempos las fronteras entre haiku y senryû sean muy difusas. Hay corrientes, incluso en el propio Japón, que no hacen distinción entre uno y otro género. Otros, como George Swede (haijin y co-fundador de Haiku Canada) distinguen entre tres tipos de haiku:

*haiku tradicional o puro,
de temática natural y con referencias estacionales (kigo); no hace referencia alguna al ser humano o utensilios fabricados por él
*senryû,
sólo incluye referencias a algún aspecto de la naturaleza humana (físico o psicológico) o a objetos artificiales (fabricados por el ser humano)
*haikus híbridos,
contienen referencias tanto al mundo natural como al del ser humano, y suele contener kigo.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A continuación algunos ejemplos:

Material extraído de
http://yaseret.spaces.live.com/
Autora:
Yaseret D’ Lima

Técnica del Senryu

El Senryu, es una de las construcciones poéticas más bella dentro de la poesía japonesa y quizás la más extensa, al referirnos al campo que abarca. Este mínimo poema, que al igual que el haiku, consta de una estrofa de tres versos, que hacen un total de 17 sílabas; distribuidas: 5-7-5 pero que a diferencia de éste, que es exclusivamente estacional, (ya que se fundamenta en las diferentes estaciones del año) el senryu va dirigido a la existencia humana, centrándose en sus infinitos quehaceres y vivencias, y he allí lo extenso de su campo:
El nacimiento, la muerte, la sociedad, la política, (ésta muchas veces con un toque de sátira) la espiritualidad, la sensualidad, la despedida, el retorno, la juventud, la infancia, la vejez, el amor, los momentos hogareños, las diferentes emociones, etc.

Senryu
I
(Nacimiento)

Alumbramiento
la fuente de la vida
rompió su cántaro

II
(Muerte)

Acompañando
el dolor de una lágrima
solo el cortejo

III
(Emociones)

A-Desanimo

En la penumbra
cansados de viajar
duermen mis sueños

B- Soledad

En pleno ocaso
corazón solitario
mirando el cielo

C- Alegría

Ríen mis ojos
están enamorados
de tu sonrisa

IV

Arte

Aroma a rosas
besando mi ventana
dejó tu lienzo

martes, 13 de julio de 2010

"aprenda las reglas, y luego ..olvídelas! "


Este artículo fue publicado en Rumano en el periódico para The Constanta Haiku Society Albatross y es un complemento de la entrada anterior.

Fuente: LUMEN
TEORÍA POÉTICA
_______

"Las reglas de haiku que han 'venido e ido' (come and gone) - ahora en castellano. Haga su elección".
Jane Reichhold, USA. jreichol@m... (1996)
-----
Haiku, que aparenta ser tan liviano, libre y espontáneo, está basado en la disciplina. Si usted desea escribir haiku, usted está manifestando el deseo de tener algunas reglas más en su vida. Y las reglas no son malas siempre y cuando sean reglas para su trabajo.
Usted habrá escuchado un dicho de Robert Frost que dice; "la poesía sin reglas es como un partido de tenis sin red, y esto vale también para haiku." Y Basho tambien tenía su lema, "aprenda las reglas, y luego olvídelas!". Pero primero dijo él, 'aprenda las reglas'!
Si usted está en esa etapa del juego (todos somos, en todo momento, estudiantes), aquí hay algunas reglas viejas y nuevas. No se pueden, físicamente, seguir todas ellas porque son conflictivas, pero espero que elija un grupo justo para usted. Luego escriba sus pensamientos, impresiones y sentimientos mientras sigue sus propias reglas. Tan pronto adquiera la práctica (se dará cuenta que su haiku suena todo parecido) es tiempo de levantar la red de tenis eligiendo una nueva regla, sea de esta lista o de una que usted haya hecho de leer y admirar otro haiku o -y esto es posible y no una traición- de otro género de poesía.
-----
Aquí vamos:
-----
1. Diecisiete sílabas en una línea.
2. Diecisiete sílabas escritas en tres líneas.
3. Diecisiete sílabas escritas en tres líneas divididas en 5-7-5.
4. Diecisiete sílabas escritas en una línea vertical (texto hacia la izquierda o centrado).
5. Menos de 17 sílabas escritas en tres líneas como corta-larga-corta.
6. Menos de 17 sílabas escritas en tres líneas verticales como corta-larga-corta (Ala Barry Semegran)
7. Escriba lo que puede decirse en una respiración.
8. Use una palabra de estación (kigo) o una referencia estacional.
9. Use una cesura al final de la primera o de la segunda línea, pero no de las dos.
10. Nunca haga que las tres línea sean una oración completa o continua.
11. Haga dos imágenes que sólo sean comparativas cuando iluminadas por una tercera imagen. Ejemplo: espíritu en retroceso / limpiando primero la estufa negra / y lavando mis manos
12. Haga dos imágenes que sólo sean asociativas cuando iluminadas por una tercera imagen. Ejemplo: Halo blanco de fuego / al momento del eclipse / veo tu rostro
13. Haga dos imágenes que sólo estén en contraste cuando iluminadas por una tercera imagen. Ejemplo: dos cosas listas / pero sin tocar el espacio entre ambas / fuego
14. Siempre escrito en tiempo presente de "aquí" y "ahora".
15. Uso limitado (o ningún uso) de pronombres personales.
16. Use pronombres personales escritos en minúsculas. Ejemplo: yo soy (N. De T.: en inglés es 'i am a...' que tiene sentido porque "I" siempre debe escribirse en mayúsculas)
17. Eliminando los usos posibles de gerundios.
18. Estudie y controle los artículos. ¿Usa demasiados el/la? ¿Muy pocos? ¿Todos los mismos en un poema o variados?
19. Use sintaxis común en ambas frases.
20. Use fragmentos de oraciones.
21. Estudie el orden en que se presentas las imágenes. Primero, la vista gran angular, distancia media y primer plano. (Gracias a George Price por esta aclaración!)
22. Guarde el remate para la línea final.
23. Trabaje para encontrar las más fascinantes y cautivantes al ojo primeras líneas.
24. Sólo escriba acerca de cosas comunes en un modo común usando lenguaje común.
25. Estudie Zen y deje que su haiku exprese la forma sin palabras de lograr imágenes.
26. Estudie cualquier religión o filosofía y deje que esto haga eco en el fondo de su haiku.
27. Use sólo imágenes concretas.
28. Invente expresiones líricas para la imagen.
29. Intente tener niveles de significado en el haiku. En la superficie es una serie de imágenes simples; por debajo, una lección de filosofía o de vida.
30. Use imágenes que evoquen seclusión simple y rústica o pobreza asumida. (Sabi)
31. Use imágenes que evoquen separación clásica elegante. (Shubumi)
32. Use imágenes que evoquen imágenes románticas nostálgicas. Belleza austera. (Wabi)
33. Use imágenes que evoquen una soledad misteriosa. (Yugen)
34. Use paradojas.
35. Use juegos de palabras.
36. Escriba de lo imposible de una forma común.
37. Use imágenes elevadas e inspiradoras. (Sin guerra, sexo descarado o crímenes)
38. Diciendo las cosas como son en el mundo real que nos rodea.
39. Use sólo imágenes de la naturaleza. (Sin mención de la humanidad.)
40. Mezclando los humanos y la naturaleza en un haiku relacionando un sentimiento humano con un aspecto de la naturaleza.
41. Designación de humanos como sin naturaleza y dándoles a todos estos haiku sin naturaleza, sino con otro nombre.
42. Evite toda la referencia acerca de usted mismo en el haiku.
43. Refiérase a usted mismo oblicuamente como el poeta, este hombre viejo o con un pronombre personal.
44. No use puntuación para la ambigüedad.
45. Use toda la puntuación normal de una oración
46. Escriba con mayúsculas la primer letra de cada línea.
47. Escriba con mayúsculas la primer palabra solamente.
48. Escriba con mayúsculas los nombres propios de acuerdo a las reglas del castellano.
49. Todas las palabras en minúsculas.
50. Todas las palabras en mayúsculas.
51. Evite las rimas.
52. Rime las últimas palabras de la primer y tercer líneas.
53. Use rimas en otros lugares dentro del haiku.
54. Use aliteraciones. Ejemplo de Calvin en Calvin & Hobbes: "twitching tufted tail / a toasty, tawny tummy: / a tired tiger" (cola nerviosa y peluda / panza tostada y tawny: / un tigre cansado)
55. Use el sonido de las palabras para que resuene el sentimiento.
56. Siempre termine el haiku con un sustantivo.
57. Escriba el haiku sólo desde un momento "ah-ha".
58. Use cualquier inspiración como punto de partida para desarrollar y escribir haiku. (Estos se conocen como haiku de escritorio.)
59. Evite demasiados (o todos los) verbos.
60. Recorte las preposiciones (en - a - entre) siempre que sea posible; especialmente en la frase corta 1/3.
61. Elimine los adverbios.
62. No use más de un modificador por sustantivo. Este uso debe limitarse al sentido absoluto del haiku.
63. Comparta su haiku agregando uno al final de sus cartas.
64. Trate su haiku como poesía; no es un verso de tarjetade salutación.
65. Escriba cada haiku que le surja. Aún los malos. Pueden inspirar al siguiente que seguramente será mejor.
------
*** este artículo fue publicado en Rumano en el periódico para The Constanta Haiku Society Albatross.

domingo, 11 de julio de 2010

Haikús y Poemas Cortos de Occidente










やれ壷におもだか細く咲きにけり
Yaretsubo ni omodaka hosoku saki ni keri
ONITSURA

En un jarrón roto
floreció frágil
la blanca flor de los pantanos

Haikú Clásico


Comienzo este trabajo, y a modo de introducción en el tema, con un fragmento de la Nota Previa al libro Rincón de Haikús cuyo autor es el uruguayo Mario Benedetti :



"Encerrar en 17 sílabas (y además, con escisiones predeterminadas),
una sensación, una duda, una opinión, un sentimiento, un paisaje, y
hasta una breve anécdota, empezó siendo un juego. Pero de a poco
uno va captando las nuevas posibilidades de la vieja estructura. Así la
dificultad formal pasa a ser un aliciente y la brevedad una provocativa
forma de síntesis.
Ahora, con el perdón de Bashoo, Buson, Issa y Shiki, ya considero al
haiku como un envase propio, aunque mi contenido sea
inocultablemente latinoamericano. Y ya que en mi caso no se trata de
traducciones, que a menudo exigen matrices y variaciones formales
que no figuran en la pauta tradicional, he querido que mis haikus no
se desvíen en ningún caso del 5-7-5. Esta fidelidad estructural es,
después de todo, lo único verdaderamente japonés de este modesto
trabajo latinoamericano."
MARIO BENEDETTI
RINCON DE HAIKUS
1999


A continuación, algunos puntos destacados del artículo "Haikús y poemas cortos de Occidente" publicado en
http://nuevepuertas.wordpress.com/2009/11/28/sobre-haikus-y-poetrix/

HAIKUS
[...] “El haiku se compone de tres versos: de 5, 7,5 sílabas. En japonés, suele contener el “kigo” que indica la estación del año a la que se refiere, o bien palabras que denoten o se entiendan en que estación está sucediendo el suceso.

Ejemplo:
el campesino siega el campo de trigo: verano;
la niña corta una rosa para su madre: primavera;
poda la viña el agricultor con aire fresco: invierno.
*
El haiku se diferencia de los poemas cortos: tercetillas, epigramas, tankas y poetrix. Así, el haiku de 5, 7,5, sílabas no tiene rima. Erradica la metáfora, el subjetivismo, el ego (yo) aunque pueda estar inmerso en el verso o haiku) y todo aquello que no es real. El haiku se “ve”; después se siente; y finalmente se escribe; surge por sí mismo ante una acción real, del mismo instante que nos impacta.
El haijin (el poeta del haiku) debe ser “notario del momento”, transcribiendo aquello que pasa en aquel instante (instantánea) a través de los versos de métrica de haiku 5, 7,5 según métrica japonesa. La métrica española, catalana, italiana se debe adaptar al haiku, y entonces veremos cómo las sílabas 5, 7,5 no son exactas.
El haiku no es todo aquello que se pueda escribir en tres versos.
El haiku no es una crítica social, ni política, ni religiosa, estos tipos de versos serian otra cosa pero no son haiku. Un haiku debe tener silencios, aquello que no se escribe y que debe llenar el lector, poner su parte sensible, la percepción, el sentimiento para terminarlo.
Resumen:
Poema de 17 sílabas de, 5, 7,5; ausencia de rima; evitar o erradicar la metáfora; descripción lo más simple posible de formas verbales, los haiku japoneses casi todos son substantivos y carecen de artículos. La interpretación adquiere un valor general, no individual, evitan el ego (yo) equilibrio entra la escena real y el efecto que su contemplación produce en nosotros.
Extracto del texto original del autor Salvatore Vinyatti,
Web sobre haikus: el rincón del haiku


Además, en occidente tenemos varias estructuras poéticas que nos permiten expresar tanto lo que ya expresa un haiku, como otras emociones percepciones situacionales.
[...]
De hecho, la estructura occidental más parecida al haiku, por lo menos al número de versos utilizados, es el poetrix, de “poe” (poesía) y “trix” (tres). Esta estructura nace en el idioma portugués con el “Manifiesto Poetrix” publicado en el libro TRIX-Poemetos Tropi-Kais, de Goulart Gomes. Poetrix fue propuesto como evidente alternativa al “hai-kai” (alias haiku) manteniendo su forma de tres versos, pero subvirtiendo su contenido, al admitir título, rimas, figuras del lenguaje y un mayor número de sílabas. (Establecido en un máximo de 30 sílabas) También la composición con un mínimo de silabas.
[...]
El poetrix, en cambio, es un terceto contemporáneo de temática libre, de un máximo de treinta sílabas, con título. Su forma se “toma” del haiku, y la idea de una única estrofa de tres versos fue consecuencia de querer ampliar los horizontes “limitados” por el haiku.
Podemos decir, entonces, que no se crea un género (aunque Goulart Gomes prefiere definir al poetrix como lenguaje poético antes que como género) sino que se da nombre a lo que muchos ya escribían y no sabían cómo llamar; muchas veces lo llamaban haiku por no encontrar otra forma de nombrarlo o simplemente por desconocer ciertas reglas del haiku.
Un poetrix posee una única estrofa de tres versos, con un máximo de treinta sílabas; puede tener cualquier tipo de métrica y puede tener rimas o no; es minimalista en tanto procura transmitir el mensaje más completo en el menor número de palabras; las metáforas y otras figuras del lenguaje (así como los neologismos) son una constante en el poetrix; y, generalmente, se provoca una interacción autor/lector en base a los mensajes subliminares.
Lo que se pretende con el minimalismo del poetrix es densificar ese texto breve. Dice Goulart Gomes: “hacer poetrix no es sólo economizar palabras, es aprovechar la riqueza semántica y metafórica de las palabras [...], lo que permite una multiplicidad de lecturas e interpretaciones”. Los elementos han de estar condensados en tres versos y en un título; es por eso que se da mucho el uso de imágenes y de metáforas que crean una totalidad condensada, densa, diferente a la que se genera cuando se utilizan muchas palabras. La propia brevedad del poetrix permite un gran trabajo con las lecturas subliminares, con lo no-dicho, con las relaciones intertextuales. Utilizar esta forma breve debe tener sentido (lo mismo que debe tener sentido utilizar la forma de la novela, del cuento o cualquier otra); hay que aprovechar cada una de las palabras ya que, al tratarse de una forma breve, éstas adquieren un peso muy fuerte.
Y del mismo modo que debe haber una condensación de significados, de elementos e imágenes poéticas, debe haber un ritmo que sustente esa brevedad, que “sostenga” el poetrix.
Goulart dice: “En poesía siempre es deseable que el autor permita al lector transformar el texto en algo suyo, que el lector lo enriquezca y lo transforme con su universo personal”.
Y esto tiene mucho que ver con el uso de imágenes, de mensajes subliminares, con lo no-dicho, ya que estos elementos (tan usados en el poetrix) ayudan a ese diálogo escritor-lector, y permiten también que el lector se apodere del texto y lo sienta como propio.
El título es muy fuerte, tiene una gran importancia. Así, por ejemplo, el poetrix Hiroshima, de Enrique Anderson; es muy interesante cómo juega ese título, cómo se corresponde y modifica el resto del poetrix. Hay que aprovechar el título, que complementa al cuerpo del poema, pues es un lugar interesante para ampliar el sentido y no repetir cosas que se dicen en los tres versos.
Internáutico, globalizado, ciberpoético: así es el poetrix. Por ser un texto sumamente corto, por haber “nacido” en 1999, y siendo bastante difícil publicar en papel hoy en día, se difunde mayormente en internet. La propia estructura lo hace dinámico; es urbano, universal… todo esto contribuye a que se maneje más que nada en un medio como es la web.
Como dice Gomes, en las metrópolis se concentra “el conocimiento de la sociedad occidental”. Y el poetrix es urbano no sólo por su estructura, su temática y su época, sino también por la sensación que nos deja. Es como un olor que percibimos durante dos o tres segundos mientras caminamos por la ciudad, y nos queda en la cabeza, nos inunda, mientras continuamos caminando, durante varias cuadras.
[...]

Por último existen, también en Occidente, las tercetillas.


Definición del terceto y la tercetilla:
Terceto es la combinación de tres versos endecasílabos que riman el primero con el tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento.
Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.
TERCETILLA
La tercetilla, es un terceto que con versos de arte menor, con rima si esta es asonante se llama Soleá.
Ejemplo:
” Muerto se quedó en la calle
Con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.” (Federico García Lorca)
[...]

..........
No pretendemos agotar el tema, simplemente presentar diferentes posturas.

La segunda parte del informe está enfocada desde un punto estrictamente purista.


Mientras, la expansión internacional del haiku produce interesantes metamorfosis en su contacto con lenguas y culturas ajenas hasta entonces a esta poesía, y la discusión sobre la esencia del haiku llega a círculos poéticos de todas las latitudes.

..........

El libro mencionado en la entrada anterior, “Hilo de hormigas”, del poeta albaceteño Valentín Carcelén, es un libro de haiku, senryu, zappai (otras formas de poesía japonesa que serán motivo de próximas entradas) ....

En el montón
de hojas caídas, una
aún se mueve
(haikú)

ENERO

En el recreo
sólo los profesores
hablan del frío.
(senryú)

Ninguna valla
publicitaria, amor,
lleva tu nombre.
(zappai)


y tercetos líricos

Nunca se posa
en tu mano, hija mía,
la mariposa.

*

Intermitente
es, igual que la lluvia
de abril, tu amor.

Un libro delicioso escrito por un poeta que, a ratos, se atreve con el haiku (el mundo habla a través de él) y, a ratos, utiliza su canon métrico para expresar distintos estados internos, en los que su individualidad de poeta hace arte con las palabras, creando pequeñas maravillas.

viernes, 9 de julio de 2010

SHIKI

"Sin mi viaje
y sin la primavera
me habría perdido este amanecer"
Shiki

Imagen: Fusión de sueños

Autora: AomaraLuz en
http://www.arteyfotografia.com.ar/3816/fotos/210622/


Dice el poeta Saryu: “Sin pincel / el sauce pinta el viento”. Aquí este autor describe el viento, que, por su propia esencia, no puede ser visto, a través de su acción en los árboles. Vemos, literalmente, el viento en los sauces.

Éste es uno de los muchos ejemplos que podemos poner de un haiku típicamente japonés, el haiku clásico Zen que data del siglo XV y que fue perfeccionado a lo largo de los tiempos, hasta llegar a formar parte de la lírica occidental y contemporánea como una de las estrofas más apreciadas y cultivadas por los más variados poetas en todo el mundo.


Haiku
Como el perfume, el haiku se vende en “frascos chicos”, según reza el dicho popular. Se trata de un poema muy breve, el más pequeño del mundo, que casi siempre tiene sólo diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos de 5-7-5 o en dos de 7-7, y que sólo admite pequeños y sutiles matices. Lo que caracteriza al haiku, y lo distingue de otras formas poéticas, es su contenido. En él se trata de describir, de forma brevísima, una escena, visto o imaginada.

En el haiku clásico se hace alguna referencia a las estaciones del año. Si bien existen algunos poemas en los que no existen estas referencias. La primavera se identifica con la floración de los ciruelos, cerezos, sauces, con el canto de las aves y la aparición de las flores. El verano traía consigo el canto de los insectos, las lluvias, las tormentas, la siembra. El otoño eran los patos mandarines, las garzas, las noches largas o la cosecha de arroz y, por último, el invierno venía acompañado de la nieve, la niebla, en viento y los campos vacíos.

“Haiku es, simplemente, lo que está sucediendo en este lugar y en este momento”, así definía esta estrofa el gran poema Matsuo Basho, verdadero maestro del género, quién lo elevó a las más altas cumbres de la expresión literaria, a través de su formato más austero (5-7-5). El autor, que vivió en el siglo XVII, fue hijo de un samurai y, en su madurez, se hizo monje budista, plasmó en sus versos la vivencia espiritual de sus viajes a través de descripciones de la naturaleza y los paisajes que capturaba como estilizadas acuarelas. Invocando la conciencia del presente, el autor alcanza las verdades más elevadas. Así, dentro de su filosofía zen, pretende transmitirnos con sus poemas “lo inmutable en medio del fluir, la eternidad del instante."

Grandes cultivadores del género fueron Buson, Issa, Chiyo-Ni, Shiki, Moritake o Soseki, entre otros.


“Sin mi viaje
y sin la primavera
me habría perdido este amanecer”

Shiki

Shiki, nació en el siglo XIX y fue samurai. En sus versos se narran las experiencias de su agitada vida, llena de viajes y aventuras. En estos versos no se nos dice nada que haga suponer que este amanecer sea especialmente maravilloso, sin embargo, nos invade un sentimiento de melancolía. El poeta parece decir ¿Cuántos otros amaneceres me he perdido?

jueves, 8 de julio de 2010

HAIKUS- /El poema y su imagen- Blog de Julie Sopetrán/

1

!Qué lento el aire!
Soy un fósil perdido
ruido inaudible.

Microorganismo
efímera distancia
de lo diverso.

Azar del cambio
la hiedra me recorre
células muertas.



2

Vocabulario
un genoma de versos
aviva el alma

y no hay respuestas
sin placer el consumo
demanda oferta.

Es compromiso
lo que busco en el lago
de la memoria.


3

Colores abren
ventanas, a los brujos
que me persiguen.

El bosque grita
Acomodo mi cuerpo
a sus entrañas

Plasmodio injerto
marrón, blanco, amarillo
en laberinto.


4

Ameba loca
hambrienta de las luces
de mi linterna.

Seguimos pasos
en el mismo reflejo
gritamos juntos.

Cambiamos formas
y en nuestras huellas-alas
nacen estrellas.

5

Controladores
el miedo me seduce
la emoción vence.

Ya sin tesoros
bordo a solas belleza
deshago hábitos.

Enamorada
me alimento de versos
desde Atapuerca.


6

Un cisne azul
el rito de lo suave
se desvanece

Y sueño lagos
que me traigan azules
todos los cisnes

Es porque a solas
la sospecha asesina
los terciopelos.


7

Ya no me miras
me has dejado en el centro
de tu ignorancia.

Las apariencias
han borrado del mundo
verso y matices.

Hormiga hambrienta
mi poesía llora
donde no hay puertas.


8

Miro en colores
y transito en tu aura
mis resonancias.

Es lo magnético
la afinidad del alma
que nos gobierna.

Fotografía
tus ojos en mis ojos
crean los lagos.

9

En barrio viejo
las emociones viven
el corazón

Y el sentimiento
bicicleta en las manos
razona sendas

Varios kilómetros
pedalean razones
en desacuerdo


Julie Sopetrán



martes, 6 de julio de 2010

Tankas


http://media.photobucket.com/image/tankas%20borges/jemwong/stremej.jpg

.
1


Alto en la cumbre
todo el jardín es luna,
luna de oro.
Más precioso es el roce
de tu boca en la sombra.


2


La voz del ave
que la penumbra esconde
ha enmudecido.
Andas por tu jardín.
Algo, lo se, te falta.


3


La ajena copa,
la espada que fue espada
en otra mano,
la luna de la calle,
¿dime, acaso no bastan?


4


Bajo la luna
el tigre de oro y sombra
mira sus garras.
No sabe que en el alba
han destrozado un hombre.


5


Triste la lluvia
que sobre el mármol cae,
triste ser tierra.
Triste no ser los días
del hombre, el sueño, el alba.


6


No haber caído,
como otros de mi sangre,
en la batalla.
Ser en la vana noche
él que cuenta las sílabas
.

J.L.Borges

domingo, 4 de julio de 2010

Santoka

fotografía: Invierno 2010
todos los fuegos, el fuego



Santoka (Diciembre 3, 1882 - Octubre 11, 1940) -seudónimo de Taneda Shoichi-

Es para nosotros los occidentales prácticamente imposible apreciar belleza en algo como yuyos marchitándose, sin embargo es para el arte japonés y en particular para Santoka –por sus especiales características- un motivo estético y paradigmático de la mayor significación. En estos haiku ve belleza en ellos, en un sentido lejanamente próximo a lo que los japoneses y en particular el Zen llama Koko, término que connota austeridad, madurez, esencialidad, venerabilidad y que tiene como paradigma un árbol desnudo, rugoso, antiguo o una roca con las mismas cualidades.

Y en estos ejemplares Santoka parece encontrar el espejo de si mismo, como a la vez el lugar donde la serenidad adviene borrando toda inquietud, como en este haiku magistral, en el que Santoka vislumbra la totalidad de lo cósmico, sosteniendo nuevamente su poesía en una ambigüedad casi próxima a al oximoron, antes que una declaración concluyente que cerraría el haiku asfixiándolo.

Los yuyos
Sobre los que puedo morir en calma
Retoñando

Pues ese es el logro de su arte. Crear una atmósfera antes que una melodía. De este modo, los haiku de Santoka son para leer y releer una y otra vez, para develar la polisemia que encierran y que parece no tener fin.

Es tan honda la presencia de esta hierba en sus haiku, que por momentos parecen representar simbólicamente para Santoka un lugar de reposo, un lecho fúnebre, un espejo que lo refleja.

Cuando este muerto y haya partido
Lluvia en los yuyos

Ha llegado el otoño
Me siento en los yuyos

Alegrías
Tristezas también
Los yuyos crecen abundantes



En Santoka el grillo, el viento, la montaña, la nieve no son objeto de inspiración en sí, ni tienen una esencia propia en cuanto a su posibilidad de generar o mostrar acontecimientos que sirvan de inspiración a un haiku que de cuenta de ellos llevándolos a un primer plano, como por ejemplo lo son en Issa o en otros grandes maestros.

Sólo adquieren existencia en virtud de ser una presencia que lo acompañan como en el siguiente haiku, no exento de un delicado lirismo y refinada elegancia, uno de los mas bellos que a mi juicio escribió, pues recrea la totalidad del cosmos en una serena apoteosis de comunión con la Creación.

Dejando entrar la luna
En mi dormitorio
Me voy a dormir

Y en su tránsito terrestre, admite ser el soporte de la vida en su manifestación mas encumbrada y humilde. Imagen que muestra la vocación de fraternidad, de mera convivencia, con las criaturas de la naturaleza, propia de un corazón atormentado aunque generoso, pacífico y sencillo.

O en este haiku magistral donde opone el frío de la nieve, que es el frío de su soledad con el fuego que cuida, pues es el que le da el calor que añora y a la vez la compañía que anhela.


En Go-chu la nieve esta cayendo
Estoy solo
Cuidando el fuego

Pues es algo habitual en Santoka utilizar analogías para describir el mundo en el que habita (Kokan), entre las cuales se destacan la nieve, el viento helado, el frío, para dar cuenta de su estado de ánimo, como en este haiku, donde llamativamente aparece una posible metáfora, isla.

Frio primaveral
Cruzo de isla en isla



EXTRAIDO DE UN TRABAJO DE CARLOS FLEITAS

Nota importante

Toda la información biográfica y anecdótica sobre Santoka, así como las anotaciones en su diario, aclaraciones terminológicas y la gran mayoría de los haiku que en este trabajo se citan, las he tomado textualmente de la excelente síntesis de fuentes obtenidas de Internet en la pagina web que se puede encontrar en “Taneda Santôka's Haiku (December 3, 1882 - October 11, 1940) Terebess Asia Online (TAO)” http://terebess.hu/english/haiku/taneda.html, ordenándolos a los efectos de mi propia exposición, por ende pertenecen por entero a la creación intelectual y derechos de autor de las referidas fuentes.

He tomado algunos de sus haiku de “The Illustrated Haiku Poems of Santoka Taneda” http://thegreenleaf.co.uk/HP/Santoka/00santoka.htm. Esta es una excelente Web con haiga sobre los haiku de Santoka

Todo el material referido que se encuentra en Inglés ha sido traducido por mi. Espero haber minimizado el tradittore del conocido adagio italiano. De allí que el lector no deba esperar una correspondencia métrica estricta con el original japonés, sino una traducción de una traducción que presenta todos los inconvenientes del caso, pero que a mi juicio expresan el contenido de los haiku de Santoka, o al menos así lo espero...
Carlos Fleitas
2005

jueves, 1 de julio de 2010

Receso de Invierno



lágrimas blancas,
el llanto de la noche
lo cubre todo

desde algún cielo gris
cantan pájaros tristes

..

Hojas en la Acera



Como acaba de lanzarse la última gaceta,nos es grato invitarles a ser parte del Kukai de HELA, correspondiente al número en curso.
En esta oportunidad con haiku que contengan una de las siguientes palabras:
1. BASURA 2. ESTRELLA

CÓMO PARTICIPAR:- Puede participar cualquier persona (con la única excepción de quien lo coordine en cada ocasión).-
Cada participante podrá elegir UNA sola de las palabras propuestas.-
La palabra deberá estar incluida dentro del haiku (en plural o singular).-
Cada persona sólo podrá participar con UN trabajo con firma o seudónimo.-
NO se debe participar con más de un seudónimo (o nombre, o nickname).-
La votación privada se realizará a partir de una lista definitiva de haikus que cada participante recibirá vía e-mail.
Únicamente podrán votar los participantes en el kukai en curso.

Enviar haiku al e-mail: kukai.hela@gmail.com Asunto: Participar
Periodo de recepción: 1 de julio al 25 de julio 2010
Periodo de votación: 26 de julio al 15 de agosto 2010
Publicación de resultados: Junto con el siguiente número de Hojas en la acera.

Reciban nuestros saludos,
Equipo coordinador.Kukai de Hojas en la acera.

-- www.hojasenlaacera.co.cce
mail gaceta: hojasenlaacera@hotmail.es
email kukai: kukai.hela@gmail.com