viernes, 1 de octubre de 2010

Autores de haiku - Buson

" Creo que hace ya el suficiente tiempo que el haiku se conoce a escala mundial como para poder hacer una revisión de todas las traducciones que hay en castellano. Ya tengo casi terminado lo que sería un "Buson revisado".
Se trata de analizar los haikus y ver qué traducciones se le han dado y por quién, con la inevitable consecuencia de que averiguemos quién traduce bien o quien se inventa las traducciones, quién traduce del japonés con o sin ayuda de textos ingleses o franceses, quién traduce a partir del inglés o el francés y no lo reconoce, quién lo hace y lo menciona, qué autores extranjeros han publicado en castellano, e incluso quién plagia en castellano a quién y debería acabar en los tribunales. Ya tengo las traducciones que de Buson hacen Antonio Cabezas, Fernando Rodríguez Izquierdo, Alberto Silva, Manzano y Takagi, Justino Rodríguez, Maurice Coyaud, Teresa Herrero y Jesús Munárriz, José María Bermejo, Albert Liebermann, Samuel Wolpin, Nuria Parés, Keiko Ezaki, Ricardo de la Fuente y Kawamoto, Jesús Peñalosa, Henri Brunel y Joel Hoffman. Si alguien conoce alguna traduccion de algun haiku de Buson inserta en cualquier libro (no tienen que proceder ni siquiera de antologías de haiku) que me la envíe.
Lo más difícil ha sido, desde luego, encontrar la versión japonesa de algunos haikus que en castellano eran irreconocibles. Creo que será muy instructivo este trabajo (que acabará seguramente publicándose como libro), porque puede comprobarse cómo hay elementos que no están en el original y sobreviven de unas traducciones a otras. Es curioso que de una obra de más de 3.000 haikus, como la de Buson, los que se conocen en castellano no lleguen a 400, la mayoría de ellos repetidos una y otra vez y mal traducidos. Ya es hora de que pongamos un poco de orden en todo lo que ha sido el crecimiento y la divulgación del haiku en castellano. Después de Buson, los más urgentes son un Issa revisado y un Bashô revisado, incorporando al elenco de obras a analizar la de Josep María Rodriguez, Orlando González Esteva, Octavio Paz y Hayashiya, y Dokusho Villalba. Mis propios errores en ediciones pasadas también van a salir, naturalmente. Nos vamos a divertir todos mucho y vamos a poner fin al baile de los fantasmas."

VICENTE HAYA
Publicado en El Alma del Haikú
23.11.09

...........................................................................................................................



白蓮を切らんとぞおもふ僧のさま
Byakuren o kiran to zo omou sô no sama



Traducciones que ha recibido en castellano:

1) Ante el crisantemo blanco / dudan un instante / las tijeras. Maurice Coyaud

2) Duda un instante / la tijera, ante el blanco / crisantemo. José María Bermejo

3) ¡Crisantemo blanco! / Las tijeras vacilan / para cortarlo. Nuria Parés


4) Por fin decide cortar / Un loto blanco / El monje. Justino Rodríguez, Kimi Nishio, Seiko Ota

5) Loto blanco, / sueña con cortarte / el bonzo. Maurice Coyaud (2)

6) Un loto blanco / ha pensado cortar / el señor bonzo. Antonio Cabezas


Traducción palabra por palabra:

Byaku-ren: (kigo de verano) blanco-loto. La flor blanca del loto.
kiran to: a cortar. “kiran”: “verbo kiru (cortar)+”ran (voluntad)”. En japonés actual se dice “kirô” en vez de “kiran”. “To” (en este caso) es una partícula que viene después de la terminación de un verbo con sentido de “voluntad” y conecta con el siguiente verbo, en este caso es “omou (pensar)”.
zo: énfasis
omou: pensar
sô: monje
no: de
sama = yôsu: aspecto, apariencia, ademán

Comentarios a las traducciones:

Coyaud, Bermejo y Parés deben saber que no hay tijeras en el haiku ni en ningún caso se trata de cortar un crisantemo. Estamos hablando de una flor blanca de loto. Las tres traducciones que nos quedan, sin tijeras ni crisantemo, tratan de explicar el haiku. El monje “sueña” cortar el loto, dice otra traducción de Coyaud; el monje “piensa” cortar el loto, dice Cabezas; y el monje “por fin decide” cortar el loto, dice Justino Rodríguez. No es que sean traducciones descabelladas, pero en los tres casos hemos perdido el fondo sutil del aware (emoción) que motiva el haiku, que es el sama, el “aspecto” del monje.

El sentido de la belleza de este haiku:

El sama es la clave de este haiku. Con la pérdida del sama se diluye el sentido del tiempo. Con toda claridad, en el monje “sueña”, o el monje “ha pensado cortar” no hay sentido de tiempo. Situémonos en la escena, con ayuda del Busonzenshû (editorial Kôdansha): “Amanecer de verano, ha florecido un loto blanco en el estanque del templo. El aspecto de un monje, después de un rato vacilando en cortar o no, decide que va a cortarlo. La expresión kiran to zo omou conlleva la sensación de paso del tiempo, de tiempo de duda”. Es cierto que el “por fin decide” de Justino se libraría de esta crítica, porque en su traducción sí hay un sentido de tiempo. Pero el haiku en su versión, como en las anteriores, se ha vuelto objetivo como una piedra. Me explico: de verdad, el monje no está haciendo nada; está ante un loto blanco. Y es el observador el que se atreve a crear el haiku a partir de lo que la actitud del monje le revela. El centro neurálgico del haiku se ha desplazado del monje al que lo observa, como apunta Kakû Kimura en Buson yume monogatari (cuento de sueño), ed. Dai nippon Tosho, pag. 260. Inusual y atrevido, Buson, no habla en esta ocasión de una realidad objetiva que esté ocurriendo fuera, sino de una impresión suya subjetiva, pero paradójicamente es cuando perdemos la palabra sama y no cuando la reflejamos, cuando el haiku se vuelve brutalmente “objetivo”: el monje “esto” o el monje “lo otro”; todo está claro: ha decidido cortarlo, ha pensado cortarlo o sueña cortarlo. El haiku pierde ese sentido profundo de humildad de confesar que no se sabe con seguridad lo que va a decidir finalmente el corazón del monje, aunque esté pensando en cortarlo. Hay una confesión clara por parte del poeta en el término sama de estar poniendo algo de sí mismo en el haiku. En resumen, a diferencia del original, las traducciones de este haiku carecen de modestia.

La traducción que proponemos se basará en una estrofa original de 18 sílabas, que se traducirían a partir de un verso corrido, o de una estrofa de 5-8-5:


Byakuren o
kiran to zo omou
sô no sama

Propuesta para la traducción (que debereis hacer vosotros a partir de lo explicado). Literalmente, aunque desordenando el orden original para ser fieles a la expresión japonesa, estaría diciendo:

El aspecto del monje que piensa:
“¡Venga, vamos a cortar
el loto blanco!"

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

El Alma del Haikú

Autores:

VICENTE HAYA

Nacido en 1962, Doctor en filosofía, traductor de poesía japonesa, discípulo de Reiji Nagakawa. Afincado en Barcelona, imparte cursos de introducción al haiku en Casa Asia (Barcelona) y Casa Asia (Madrid). Conferenciante especializado en diálogo interreligioso.
En materia de niponología ha publicado en castellano:
· El espacio interior del haiku. Shinden. Barcelona, 2004.
· El monje desnudo. Miraguano, Madrid, 2006.
· El corazón del haiku (la expresión de lo sagrado). Mandala. Madrid, 2002.
· Taneda Santôka: Saborear el agua (100 nuevos haikus de un monje zen). Hiperion. Madrid, 2004.
· Haiku-dô (El haiku como camino espiritual). Kairós, 2007.
· La poesía zen de Santôka (70 haikus esenciales). CEDMA. Colecc. Maremoto, Málaga, 2002. [AGOTADO]
· Expresiones visuales del castellano (usado en Andalucía). Geirin-shobo. Tôkyô, 2004. Edición bilingüe japonés-español.
· Haikus japoneses de vuelo mágico. Azul, Barcelona, 2005.
· Haiku: la vía de los sentidos. Alfons el Magnanim. Valencia, 2005.
· Tres monjes budistas (Santôka, Hôsai, Seishi). CEDMA. Colecc. Maremoto, Málaga, 2009.
· Haiku tsumami-gokoro (150 haikus inmortales). Shinden. Barcelona, 2009.
· Palabras de luz, de Ueshima Onitsura (90 haikus). Miraguano. Madrid, 2009.

KEIKO KAWABE

Licenciada en Ciencias Físicas (Univ. de Keio, Tôkyô). Actualmente está cursando la Licenciatura en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Aparte de sus estudios, imparte clases de shôdo (caligrafía japonesa) y sumi-e (pintura aguada). Se dedica ampliamente a la difusión de la cultura japonesa como presidenta de la Asociación Cultural Japonesa Wakei http://wakei.web.fc2.com. Ha colaborado con sumi-e y haiga en el libro Haikus y senryus de tres mujeres (Hiperion, 2009).

22 comentarios:

  1. Impresionante tus conocimientos y documentación.

    Un placer leerte

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante aunque planteado así se me ocurre más difícil que la mera traducción de un haikú o tanka del inglés, como hemos hecho.
    Acá se trata de penetrar en el original japonés y ponerlo en palabras en español(se descuenta que contamos con una traducción fiel )

    Contempla el monje
    y decide cortarlo
    al lirio(*) blanco.

    (*) es una licencia ya que el loto es una especie de lirio acuático.

    Con seguridad habrá mejores alternativas, éste un primer intento.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Es maravilloso lo que has publicado y para mi dificilisimo.Me has enseñado mucho y espero seguir aprendiendo de ti.Besos y que el Universo te conceda todos tus sueños.

    ResponderEliminar
  4. la flor de loto
    contempla el monje
    antes de cortarla

    :)
    con tod@s las liCencias

    es muY muY intereSante
    y difiCil, tratarè de haCer otrOs

    besoS

    ResponderEliminar
  5. Si Maby, difícil porque pensamos en "traducir".
    Es crear, desde la "visión" de uno de los autores japoneses, uno de los clásicos.
    Podemos aprender mucho en el intento.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  6. Contundente
    la decisión del monje:
    cortar la flor.

    ResponderEliminar
  7. Veo en el bonzo
    el deseo de tomar
    al níveo loto.

    saludos.

    ResponderEliminar
  8. Aprendo siempre de vosotros. Estaré unos días fuera, pero si puedo, os seguiré leyendo... Hermosa exposición. Os dejo mi pequeño haiku.

    Aunque la cortes
    la sonrisa del loto
    es siempre blanca.

    Besos. Adiós. Os quiero.

    ResponderEliminar
  9. La flor de loto
    es flor blanca de agua
    inmaculada.

    No conocía la flor de loto.
    En la fotografía se ve hermosa.
    Nosotros tenemos nuestros camalotes.
    besitos a todas..

    ResponderEliminar
  10. Entre los peces
    y yo, los camalotes
    tienden sus redes.

    Saludos Bea.

    Dayo.

    ResponderEliminar
  11. los camaloTes y el iRupè beaTriz,

    hermoSo haiKu Dayo

    eS el diBujo
    de la luNa en el aGua/
    flOr de iRupê

    maBy

    ResponderEliminar
  12. Sin luna veo
    al irupé que juega
    a ser linterna.

    Gracias Maby.

    ResponderEliminar
  13. Gracias Mistral, pero .. no es mucho ?
    si, exageras ..
    cuanto más recorremos este camino, más nos damos cuenta cuánto nos falta.
    Un placer tu visita.

    ResponderEliminar
  14. Myriam, gracias por tus aportes.
    Sigamos ..

    ResponderEliminar
  15. Julia, gracias. Te invito a acompañarnos, pero lo que aprendas no dependerá de nadie en particular, sólo de ti.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  16. Gracias Maby !
    qué lindo que rescataste la belleza del irupé, tan nuestro ..
    beso.

    ResponderEliminar
  17. Hola Dayo,

    Sabes ? en este mes de octubre Haiga cumplirá un año, hemos recorrido una partecita del camino ..
    tratamos de conocer la "definición" por llamarle de alguna manera y los orígenes culturales del haikú, la obra de los grandes maestros, el haikú en Occidente (tema complejo !), ahora un esbozo acerca de las traducciones ..

    creo se impone a modo de revisión una presentación de todos los items anteriores para llegar .. si se puede, a abordar el complejo y polémico punto acerca de las "reglas" que existen a la hora de evaluar y componer haiku.
    Que, como reza el dicho "hay de todo como en botica".

    ResponderEliminar
  18. con respecto a la re-escritura en lengua española del haikú de Buson, confieso que me resulta también muy difícil ..

    el poeta ve una escena, la actitud del monje frente a una flor en el agua y supone que se decide a cortarla después de dudar..

    Tu haikú lo expresa cabalmente ! en 17 sílabas.
    Evidentemente, como hemos hablado, para traducir no es necesario conocer el idioma extranjero, sino el propio .. como tú.

    Aparte,
    los haikú del camalote y el irupé me encantaron !

    ResponderEliminar
  19. Gracias Julie !
    la flor nos sonríe, es su naturaleza ..

    hasta pronto amiga ! te echaremos de menos, no tardes !
    besos.

    ResponderEliminar
  20. Gracias Beatriz por tu haikú y por traer a nuestros camalotes !
    mira .. se llenó de haikú del río.
    besitos !

    ResponderEliminar
  21. para este tema, mi haikú no es una traducción ..
    soy occidental, jej no lo puedo evitar ..

    Ante la flor
    no sabe si es maestro
    o si es discípulo.

    Cecilia

    ResponderEliminar
  22. me pareCe una muY bueNa iDea !
    bsssss

    ResponderEliminar