miércoles, 8 de septiembre de 2010
TANKA (I)
Cuando Machi Tawara nació, el 31 de diciembre de 1962, la mayor parte de sus familiares quiso esperar veinticuatro horas antes de registrar oficialmente su nacimiento. No sólo el 1 de enero parecía un día más favorable para un cumpleaños, sino que como 1962 era el año del Tigre, la creencia popular era que las mujeres nacidas durante ese año iban a espantar a los hombres cuando estuvieran en edad de casarse. Sin embargo, esto no preocupó en lo más mínimo al padre de Machi, un físico, quien siguió adelante y reportó la fecha de nacimiento tal cual. Su acción fue profética, porque la niña creció para convertirse en portavoz elocuente de la shinjinrui o "la nueva generación," a quienes poco interesan las creencias tradicionales, mucho menos la institución tradicional del matrimonio.
LA TANKA
DE LA COSTUMBRE QUE TIENEN LOS JAPONESES DE COMPONER VERSOS A LOS QUE LLAMAN TANKA Y ESCRIBIRLOS EN UNA COLUMNA SIN ESPACIOS NI SIGNOS DE PUNTUACIÓN (UEDA, 1996; HIGGINSON, 1989)
La poesía japonesa tradicional está conformada por una gran variedad de géneros; cada uno con su propia estructura formal y contenido característico. Como en otras poesías tradicionales, el contenido de cada género es casi tan "fijo" como la forma. Dentro de dichos géneros, sobresale la tanka. Un diccionario diría que la tanka es un poema japonés corto, compuesto de cinco versos, pentasílabos el primero y el tercero, y heptasílabos los restantes. Como todas las definiciones de diccionario, apenas si aproximan al tema. Eso de pentasílabos y heptasílabos no tiene mucho sentido porque el concepto de sílaba no coincide exactamente con el de onji.
EL ONJI, UN CONCEPTO SIMILAR AL DE SÍLABA. El onji es la medida fonética japonesa equivalente -mas no igual- a la sílaba. Una onji corresponde a lo que nosotros llamaríamos "un golpe de voz" en la articulación de los sonidos del habla. En el idioma japonés, para efectos de conteo, se tienen en cuenta las consonantes en las que nosotros consideraríamos una sílaba compleja. Cada onji japonés representa un sonido brevísimo, mucho más simple que la mayoría de las sílabas del español, inglés o alemán. Por ejemplo, la palabra sensei, que consideramos bisilábica, está compuesta por cuatro onjis: se-n-se-i.
La tanka es un tipo de verso que tiene mil trescientos años de historia; consta de 31 onjis; divididas en unidades de articulación de 5-7-5-7-7 onjis. Desde tiempos inmemoriales, las frases más naturales que se articulan en japonés corresponden a unidades fonéticas pequeñas -de cinco onji-; o una unidad un poco más larga compuesta por siete onji (las unidades de articulación se pueden hacer equivaler a los que nosotros conocemos como versos, que representamos en una línea al escribirlos en forma de poema). A veces se permiten la licencia de excederse un poco en el conteo de los onji; sin embargo, los más puristas no toleran que sean más de dos. En lugar de emplear signos de puntuación, los japoneses usan palabras pequeñas compuestas de uno o dos onji, para indicar los cambios de verso y darle un "respiro", una pregunta o una exclamación. (Reichhold 2004)
La tanka tiende a ser más lírica y a expresar las emociones en una mayor variedad de formas, desde luego que no excluye las imágenes. Ofrece más libertades que el haikú, debido a que las reglas para su composición son menos restrictivas (por ejemplo, no necesita una palabra que marque las estaciones ni una palabra de corte, kireji); brinda la oportunidad para la expresión de los sentimientos más íntimos, es más lírica.
Generalmente se imprime en un verso vertical continuo, aunque con frecuencia se utilizan versos verticales múltiples, cuando se presenta como un trabajo de caligrafía. Algunos poetas modernos han experimentado cambiando los versos y agregando sangrías para resaltar ciertos efectos poéticos. Otros lo parten en dos estrofas 5-7-5 (¡un haiku!) y 7-7, a las que consideran como dos unidades.
Higginson (1989) dice que si el soneto fue la forma de expresión típica para la poesía de amor de los cortesanos italianos e ingleses durante el Renacimiento, la tanka jugó un papel semejante en la corte japonesa durante los cinco siglos de los períodos Nara y Heian (siglo VII hasta el XIII). Sin embargo, mientras el soneto es la alabanza de un amor inalcanzable, la tanka fue un medio de intercambio de notas escritas y enviadas por los amantes para expresar deseo o gratitud; no obstante, la tanka también se usó para expresar aprecio por la naturaleza. Con el paso del tiempo, la tanka se convirtió en el medio para expresar las preocupaciones más profundas del ser humano.
DE LA HISTORIA DE ESTE GÉNERO QUE A PESAR DE TENER MÁS DE 1300 AÑOS DE HISTORIA HA MANTENIDO UNA ENVIDIABLE VITALIDAD
ANTECEDENTES DE LA TANKA. El origen de la waka es tan antiguo como la historia japonesa misma. Cuándo la historia japonesa comenzó a ponerse por escrito -en la mitad del siglo VII- ya había una tradición oral bastante antigua de la uta (canción) en la waka. La waka entonces y la tanka hoy, se componía con cinco versos (Reichhold 2004). Se cree que el prototipo del verso de treinta y un onjis existió ya en la literatura oral de siglo VII o antes.
Una de las primeras obras de la literatura japonesa que puede servir como ejemplo de la utilización del sistema de trascripción fonética japonés es el Manyoshu (Colección para diez mil generaciones), una antología poética de mediados del siglo VIII, que está escrita usando ideogramas chinos, pero ajustándose a las palabras y sílabas japonesas. Es la primera recopilación de poesía japonesa que se conserva. Está dividida en veinte libros, y contiene un total de 4.516 wakas.
La poesía del Man´yôshû se caracteriza por su sinceridad y la fuerza de su pasión, cualidades que se han destacado a lo largo de los siglos, y por las que se ha ensalzado esta obra como uno de los tesoros de la literatura nacional. Los japoneses se sienten identificados con los poemas como si pudieran oír sus propias voces. Esto distingue al Man´yôshû de otras obras compuestas más al estilo de la elegancia sutil y de difícil comprensión de la aristocracia. No es claro por qué esta forma en particular (la waka) se popularizó tanto, aunque su brevedad y estructura pueden atribuirse a la prosodia del japonés, lo cual dependió en gran medida de la repetición de unidades fonéticas de cinco y siete onjis. Esta forma de treinta y un onjis se volvió tan predominante, que las demás fueron marginalizadas o se extinguieron. Trabajando dentro de esa forma breve, los poetas trataron de agudizar su sensibilidad poética, educarse en el idioma y la metáfora, y lograr tipos simples de belleza favoreciendo la elegancia, la armonía y el humor sutil.
Entre el siglo X y el siglo XV se completaron veintiún antologías imperiales, con un total de aproximadamente 33,000 poemas, virtualmente todos wakas. En estas antologías se recopilan sólo las tankas más conocidas, que constituyen sólo una porción de todas las tankas escritas en la corte durante el período correspondiente.
La literatura clásica de Occidente comenzó a llegar al Japón, a través de traducciones, a finales del siglo XIX. No le tomó mucho a los lectores japoneses interesarse por la poesía europea. Quedaron impresionados, sobre todo, por sus ricas implicaciones intelectuales, la expresión emocional desinhibida y la gran libertad de la forma. En contraste, la poesía japonesa que conocían les parecía restrictiva, superficial y anticuada. Algunos pesimistas se atrevieron a predecir que las formas tradicionales del verso sucumbirían. En parte tuvieron razón, porque la renga se extinguió virtualmente en los inicios del siglo XX. Lo mismo le hubiera ocurrido a la waka, a menos que no se hubieran tomado medidas drásticas para modernizarla. Afortunadamente, allí estaban Yosano Tekkan y otros jóvenes poetas que creyeron firmemente en la viabilidad de la waka, y emprendieron su reformar con el fin de que respondiera a las necesidades emocionales de la vida moderna.
LA REFORMA DE LA TANKA A FINALES DEL SIGLO XIX. Desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, el género ha evolucionado, sujeto a muchos vaivenes, influencias y movimientos.
* TANKAS COMPUESTAS ORIGINALMENTE EN ESPAÑOL
Mario Hernández, dentro de un espíritu de poesía zen, escribe un libro que titula Tankas del mar y de los bosques. Sus tankas tienen como tema central la naturaleza. Su propuesta se ajusta al esquema métrico de la tanka tradicional 5-7-5 / 7-7; dividiendo la tanka en sus dos componentes clásicos; uno superior de tres versos y uno inferior de dos.
Brota en silencio
la penumbra primera,
sombra luciente.
Alto el cielo refulge,
breve luna de llamas.
---
Brisa del alba
sopla oscura y tranquila
sobre las barcas.
Cabecean las proas
en el agua rizada.
Jorge Luis Borges (1982; 467) escribió algunas tankas, en realidad muy pocas. Estos ejemplos son de su obra El oro de los tigres. Como se puede apreciar, su esquema también es totalmente clásico; tanto en la métrica, como en la disposición de las estrofas. A diferencia de Hernández, la temática es más variada y tienen un tono más lírico, más cercano al espíritu original de la tanka.
La voz del ave
Que la penumbra esconde
Ha enmudecido.
Andas por tu jardín.
Algo, lo sé, te falta.
---
No haber caído,
Como otros de mi sangre,
En la batalla.
Ser en la vana noche
el que cuenta las sílabas
TRADUCCIÓN DE TANKAS AL ESPAÑOL
Hay un libro muy simpático, Tanka: poesías japonesas, impreso en 1925 en papel de arroz en Japón por Nico Horiguchi, en una traducción al español de Sato Haruo; que nos brinda una visión totalmente "ingenua" y diferente de la tanka.
No encontré muchas referencias de Horiguchi, parece que fue un traductor del francés, tradujo La Mort d'un imbécile, Incompréhension, Lune diurne, de Sato Haruo. Los temas de sus tankas son muy cercanos, parecen letras de boleros. No se ciñe a ningún esquema métrico; las estrofas de tres, cuatro y cinco versos se entremezclan.
Al ver de nuestros pasos
Las huellas en la arena
¿Qué va la gente a pensar?
---
Sacudidas por el viento
Caen volando las hojas
Y forzadas por la pena
Bajan rodando mis lágrimas.
---
El polvo de los paseos,
El ojo de vidrio
De un perro que pasa
Todo me encanta:
No estoy en Japón
Octavio Paz (2000) que siempre estuvo viajando a Oriente, realizó numerosas versiones de poesía china y japonesa. En el libro Versiones y diversiones hay numerosos ejemplos de tanka. Al traducir la tanka, Paz trata de ceñirse la mayoría de las veces al esquema métrico clásico; sin embargo, no parece preocuparle la división "clásica" en dos estrofas de tres y dos versos. De todas las tankas que encontré, estas traducciones -por temática y lirismo- parecen ser las que más se ajustan al espíritu del género.
¿A qué comparo
la vida en este mundo?
Barca de remos
que en la mañana blanca
se va sin dejar traza.
El monje Manzei [Manyoshu]
---
Río Minano:
desde el monte Tsukuba
cae y se junta,
profundo. Así mi amor
se ha vuelto un agua honda.
Ex emperador Yozei
---
Si hay agua quieta
en el corazón mismo
del remolino
¿por qué en ti, torbellino,
no puedo dormir nunca?
Anónimo [antología Kokinshu, siglo X]
En resumen, la tanka se ha adaptado y traducido al castellano de muchas formas; además, no se puede decir que haya una gran tradición de tanka en español. La variedad comprende distintos esquemas métricos, así como temas. Después de este breve recuento quedan ganas de experimentar con la traducción de la tanka, queda la sensación de que hay espacio para propuestas traductivas. Todavía no se ha configurado un "canon", al menos en español. Es probable que en lengua inglesa la tanka se aproxime a su forma "canónica" porque allí el movimiento tanka es mucho más fuerte. De todos modos, quedan abiertas posibilidades para la exploración.
material extraído de
http://www.verseria.com/tawara/inicio.htm
Machi Tawara
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1300 añoS y nosotrOs lo decubriMos ahoRa ?
ResponderEliminarq leCCion de humilDad
debieramOs aprender ..
graCias mimi
bsssssss
Hola Maby, gracias por comentar.
ResponderEliminarOmití decir que Cecilia me pidió indagar sobre los orígenes del o la tanka, y me pareció un buen comienzo.
Un beso.
Más que bueno Myriam, excelente.
ResponderEliminarEsto no es wikipedia, jej ..
seguí con la investigación, la iremos ordenando.
Gracias, besos !
Maravillosa lección sobre el tanka, Myriam, tiene razón Cecilia al decir que esto es una wikipedia.
ResponderEliminarFelicidades a las dos y abrazos al grupo!
Me ha encantado esta entrada, creo que cada vez me voy quedando más enganchada. Gracias por esta lección.
ResponderEliminarBesos, abrazos.
Hermosa exposición Myriam. He aprendido mucho de ella. Muchas gracias. Sigo leyéndote... Besos.
ResponderEliminarGracias a todas.
ResponderEliminarNo pretende ser una lección, sólo volcar parte de los resultados en la búsqueda del origen y evolución del tanka para conocer algo más sobre esta forma de poesía japonesa.
Muchas gracias por los amables comentarios.
Besos.
La explosición de un sentimiento, de la naturaleza, de un momento, resumido en cinco versos. No es mágico y maravilloso?...
ResponderEliminarMe ha encantado tu entrada, te sigo.
Un abrazo a tu alma. Hermes
Coincido en que es mágico y maravilloso, por éso nuestra búsqueda.
ResponderEliminarGracias Hermes.
Un abrazo.
sitio olvidado
ResponderEliminarapenas unos tankas
dejan sus huellas
en las finas arenas
la levedad del viento
La calesita
ResponderEliminarcolmada está de niños
bello Seiryu
sus manos estirando
por tener la sortija.
Tantas hormigas
ResponderEliminardespués de la tormenta
rápidas van
anuncio de más lluvia
en este mes de agosto.