jueves, 23 de septiembre de 2010
el poema
fotografía: Salvo el crepùsculo
http://www.arteyfotografia.com.ar/3544/fotos/214427/
"Hace tiempo que soy lector de haikus, pero confieso que el primero que me sedujo como forma poética se lo debo a Julio Cortázar, cuyo título postumo, Salvo el crepúsculo, fue tomado de un notable haiku de Matsuo Bashoo (1644-1694):
"Este camino
ya nadie lo recorre
salvo el crepúsculo".
Años después me enteré de que la traducción pertenecía a Octavio Paz (en colaboración con Eikichi Hayashiya)."
Mario Benedetti
Rincón de haikús
1999
******************************************************************************************************************************
Siempre es bueno recurrir a quien sabe ..
Por éso, tratando de hacer un esbozo de la temática que nos ocupará a raiz de algunas inquietudes aparecidas en las dos últimas entradas, me permito transcribir algunos conceptos vertidos por el profesor Nestor Guerra:
Poema
" Es necesario comprender que el poema está mucho más en el "cómo lo digo", que en el "qué digo".
Los elementos poéticos son dos: Los formales y los retóricos.
Son los formales: Métrica, rima y acento.
Los retóricos son los llamados "tropos" de los cuales, los más importantes son: la metáfora, el hipérbaton y la metonimia.
Bueno es decir que esta definición no choca para nada con el verso libre enarbolado como bandera de guerra por las vanguardias, y que ha dominado el escenario lírico del siglo XX.
En el verso libre, si bien quedan fuera de carrera la métrica y la rima, subsiste el acento, como modulador de los ritmos que construyen la melodía del poema. Y la ausencia de métrica y rima, obliga al incremento sustancial de los tropos retóricos. Mientras que, por otro lado, no libera de la métrica y la rima, en realidad, las prohibe."
Nelson Guerra- Setiembre 2010 en
http://arboldedianaenelespejo.blogspot.com/2010/09/guaroj-de-lejanos-puertos.html#comments
En el caso especialísimo de la poesía japonesa (haiku, tanka y otros)) el tema de "qué digo" tiene sus particularidades que hacen o definen qué es y qué no es Haikú.
Menciono la referencia estacional o kigo, la observación y expresión inesperada, la expresión minima del todo .. o la expresión total de algo ínfimo
"haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento."
La definición anterior es la que dio del haiku el propio Basho, que es considerado el padre del género.
Formalmente, es un poema breve, de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos, de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Sin rima. Pero no es esto lo que caracteriza al haiku pues el mismo Basho, se saltó esas reglas muchas veces.
Lo que caracteriza al haiku y lo distancia de otras formas poéticas es su contenido. Un haiku trata de describir de forma brevísima una escena, vista o imaginada.
Entonces, ¿cuál es el fin del haiku?, ¿la belleza, el Zen, la ascesis, el misterio del universo o la suprema importancia del suceso más pequeño? no hay ningun patrón a seguir.
Para Basho el haiku era un camino al Zen. Buson lo consideraba un arte más cuyo fin era la belleza. Para Issa la expresión de su amor por las personas, los animales, las cosas.
De todos estos contenidos hemos tratado en numerosas entradas, casi todas las que aparecen bajo la etiqueta POESIA JAPONESA
Ahora, estamos abordando el tema del "cómo lo digo".
Y acá debemos conocer acerca de
METRICA
RIMA
ACENTO
. LA METRICA ESPAÑOLA
La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.
EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa determinación:
SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica:
tendido yo_a la sombra_esté cantando.
HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:
sin ninguna noticia de mi_hado.
SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente:
po_esía, po_eta
DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes:
con sed insacï_able.
. RIMA Y ACENTO
SOLO UNA INTRODUCCION:
LA RIMA: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.
Hay dos categorías de rima:
RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). . . . amór.
VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave) . . . amánte.
VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.
RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Agradezco a tod@s l@s que, en las dos últimas entradas plantearon sus inquietudes con respecto a la métrica. Ello nos motivó para este esbozo, que pretendemos sea de utilidad, pero a su vez simple.
ResponderEliminarEl comentario de Mimosa:
"costumbrada a escribir tal cual me viene, tener tantas cosas en cuenta me resulta complicado, pero .. " destaca el aspecto que, creo, todos tenemos en cuenta siempre, casi excluyentemente. Y es .. escribir ! nada más ni nada menos ..
Expresarnos, buscar el contenido de algo que sentimos .. es el "qué digo" que nos ocupó mayormente en Haiga.
Ahora, intentamos mostrar el "cómo lo digo".
Será Dayo quien comenzará la tarea, lenta y simplemente, tocando cada uno de los aspectos arriba mencionados.
Gracias !
Gracias a tod@s.
¿Cómo hablar de cosas que a mí mismo me confunden?
ResponderEliminarSucede que he nacido muerto y condenado
A no distinguir entre el yambo y el troqueo
O cuando un dáctilo deviene en anapesto
Y cuando en un verso adolece el pie quebrado.
Ignaro en hemistiquios fónicos o acento
No entiendo de prosodia, menos de hiato
Creo que un anfíbraco es algo como un batracio
Y el anacrusis la pasión del viernes santo.
Mejor porque no iniciamos con un ejercicio ¿Quién cuenta las silabas de las estrofas anteriores?
su-ce-de-que-he-na-ci-do-muer-toy-con-de-na-do= 14
ResponderEliminarpriMera duDa: que_he nacido
son 13 ?
a-no-dis-tin-guir-en-treel-yam-boyel-tro-que-o = 13
o-cuan-doun-dác-ti-lo-de-vie-neen-a-na-pes-to= 14
y-cuan-doen-un-ver-soa-do-le-ceel-pie-que-bra-do= 13
no eStoY seGura de naDa
:)
correGir x favor
graCias
Sucede que he nacido muerto y condenado Su.ce.de.quehe.na.ci.do.muer.toi.con.de.na.do 13
ResponderEliminarA no distinguir entre el yambo y el troqueo A.no.dis.tin.guir.en.treel.yam.boi.el.tro.queo 12
O cuando un dáctilo deviene en anapesto O.cuan.doun.dác.ti.lo.de.vie.neen.a.na.pes.to 13
Y cuando en un verso adolece el pie quebrado. i.cuan.doen.un.ver.soa.do.le.ceel.pie.que.bra.do 13
Maby, tampoco yo estoy segura. Recurrí al contador on-line y las diferencias se dan:
en el primero (quehe) ... son 13
en el segundo (tro-queo) .. son 12
en el tercero (13)
Dayo, troqueo es la palabra que buscábamos ayer?
Gracias.
si el primeRo ok
ResponderEliminarel seg no lo enTiendo
en el terCero me equiVoquè al conTar :)
son 13
graCias myRiam
`contar`no eS
ResponderEliminarni inSulSo ni anoDino/
pero maRea
:)
un haiKu para q Dayo cuentE las silabaS
graCias
Muy bien queridas amigas, demos oportunidad a otros compañeros antes de continuar, además del número de sílabas, me gustaría que notaran algo que también marca a la poesía: el ritmo.
ResponderEliminarSaludos.
chicas, gracias !
ResponderEliminarse lo han pasado contando, jej
Maby, el haikú tiene (me parece) una situación muy especial " contar no es " ..
Dayo, gracias amigo.
Gracias amigos por las lecciones vertidas en estos comentarios y que tanto me enseñan. Creo humildemente que la poesía ante todo es canto, el poema es canto, el ritmo es muy importante, aprendemos escribiendo, estudiando, leyendo a los clásicos, recitando en voz alta para escucharnos y escuchar. Cada día descubrimos un nuevo aprendizaje, una entonación diferente porque somos músicos, la poesía, el poema es música del alma. Y el poema que no tiene estos ingredientes del canto y del sentimiento no llega nunca a ser poema, nuestros maestros así nos enseñan, Benedetti, Borges, Octavio Paz en su maravilloso libro "El arco y la lira", nos habla de esa dimensión del poema, (un libro que os recomiendo). El haiku es algo especial, diferente, como la propia cultura de donde nos llega. Vuestros razonamientos son muy buenos, vuelvo a ellos, aprendo. Gracias Cecilia, bellísima foto, gracias por lo que aportas constantemente al conocimiento. Dayo, Maby, Myriam. Os quiero. Un verdadero placer estas lecturas.
ResponderEliminarUna clase más. Magnífico!
ResponderEliminarAbrazos!
Julie, maestra, atribuyo las palabras que aquí viertes a tu excesiva generosidad.
ResponderEliminarTodos agradecemos en primer lugar la presencia, los conceptos vertidos, la empatía, los consejos valiosísimos .. tu experiencia, tus palabras, tu afecto.
¡Te queremos !
Un abrazo inmenso.
Ahh, y por supuesto .. gracias por la recomendación,
ResponderEliminar"Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro."
El Arco y la Lira
Octavio Paz
Un abrazo Luz !
ResponderEliminarme paSè el día penSando si el verSo `contar no eS`
ResponderEliminartiene 4 0 5 sílaBas :)
y ..
enContrê !!!
se cuentan cinCo, es coRRecto ?
porq
con-tar-noes pereCen 3 màs 1 por el acenTo fiNal
pero ..
no_es sinaleFa
EL HIATO:
Es opuesto a la sinalefa, es la desunión de la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente, contándose dos sílabas en lugar de una. La sinalefa es un fenómeno fonológico natural, que prevalece salvo en los casos en los que su aplicación resulte forzada. No suele producirse sinalefa cuando una de las dos vocales es acentuada. Tampoco se produce sinalefa en la cesura de los versos compuestos. El hiato viene a ser una excepción de la sinalefa. El hiato es, por lo general, inarmónico.
Ejemplo:
Declarar no es su hora
En este verso de 7 sílabas métricas, 8 sílabas gramaticales, hay una sinalefa en "no-es", pero entre "su" y "hora" no se produce sinalefa, la sílaba ho, además de ser tónica, coincide con la sílaba tónica principal del verso y, por la importancia que el autor quiere dar a la palabra hora, la coloca en este lugar y no aplica la sinalefa. Esta sílaba, colocada en otra situación en el verso, produciría la sinalefa, sin dificultad. De aquí la importancia de los acentos rítmicos. El poeta podría haber unido la palabra hora con la palabra su, en sinalefa, su-ho, pero quiere destacar la palabra hora, por eso no aplica la sinalefa. Cuando la sílaba tónica final del verso puede unirse en sinalefa con la sílaba de la palabra anterior, puede elegir el poeta entre formar la sinalefa o no formarla, en función de la cadencia del verso y de otros factores.
entoNces
con-tar-no-es (4+1)
me corriGen por faVor ?
gracias !
Maby impecable razonamiento.
ResponderEliminarGracias Cecilia, siempre es bueno recordarla de vez en cuando.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Un verdadero placer leerte... gracias!!
Maravillosa entrada de post, felicitaciones por las enseñanzas querida amiga Cecilia.
ResponderEliminarBesos y mil gracias por dejar tu huella en mi blog tu blog amigo , próximamente subiré un post de haikus e imágenes , en mi querido blog.
Muchas gracias Maby. Además del buen trabajo lo explicaste muy bien, me resulta sumamente útil.
ResponderEliminarY, muy buena conducción Dayo. Eficaz.
Gracias,
un saludo a todos.
Omití decir que me gustaría profundizar en las normas para contar sílabas teniendo en cuenta el acento final.
ResponderEliminarSaludos.
Coincido con Myriam, excelente desarrollo Maby !
ResponderEliminarContinuamos ..
Gracias por tu visita Mistral !
ResponderEliminarun beso.
Muchas gracias MA,
ResponderEliminarallí estaré !!
un beso.
Si, Myriam, también me parece importante.
ResponderEliminarQuizás de momento interrumpamos, para hacer otras publicaciones.
Acabo de recibir la convocatoria para el Kukai de Hela, como siempre. Vos sos una de las interesadas..
gracias, besos !