sábado, 19 de febrero de 2011

Como escribir un haiku: o el arte de bailar en un centímetro cuadrado - 4ta.parte

De un trabajo elaborado por Carlos Fleitas

Continuación

VIII

Otro aspecto referente al haiku, es si es conveniente utilizar signos de puntuación y mayúsculas. La tendencia actual en el haiku escrito en inglés es prescindir de hacerlo. Ello se debe a que, por una parte, el haiku tradicional en japonés está escrito en pictogramas que no llevan signo alguno de puntuación ni mayúscula. Por otra parte, en el siglo XX muchos poetas modernistas, llegaron a desechar el uso de los mismos, influídos por las nuevas tendencias estéticas como es el caso de E.E. Cummings. A su vez los haijin de habla inglesa, consideran que introducir la mayúscula y el signo de puntuación es, de alguna manera, cerrar el haiku a la posibilidad de la interpretación imaginativa por parte del lector. Esto se debe a que el uso de la coma por ejemplo, produce una pausa y el punto un cierre. Y el uso de la mayúscula, destacaría una palabra en particular, cuando a juicio de estos haijin, el haiku debe ser homogéneo en su presentación y no poner énfasis en algún vocablo específico, para dotarlo -de este modo- de la levedad que es su característica. En el haiku escrito en español actualmente, muchos haijin han optado por el signo de puntuación y/o el empleo de la mayúscula. Para finalizar es necesario destacar que en general un haiku no lleva título, pues se considera que todo debe estar encerrado en el haiku en sí, siempre siguiendo la tendencia de no destacar ninguno de sus elementos.

IX
También se ha señalado, cuando se emprende la tarea de aprender a escribir haiku, que tradicionalmente los sentimientos y emociones, no son mencionados directamente en el poema. Si se lo hace, se los describe a través de otros elementos, como ser un color, un momento del ciclo de las estaciones., i.e ciruelo en flor, hojas marchitas y asi. En cuanto al manejo del tiempo, en general el haiku, o mejor dicho, la escena que éste plantea, se desarrolla en el presente y es elaborada poéticamente. Es allí donde el poeta se ubica, por lo que es difícil que incluya elementos referidos al pasado o al futuro. Es más, se ha insistido, que el haiku describe una experiencia de "lo que está sucediendo en este momento y en este lugar" como enseñaba Matsuo Basho y que esa es la captación fecunda de la realidad que nos brinda. Una captación súbita, que encierra una profunda lección y que sólo puede ser aprehendida en forma intuitiva, más allá del razonamiento. El haiku es una invitación a descubrir la vida misma, con los arabescos que traza a su paso por doquier. En este sentido, nada queda al margen de la mirada del poeta. Ni siquiera los detalles de un evento, paisaje o manifestación. En este sentido haiku es el arte de lo pequeño. Pues como dice el proverbio taoista: "Quien ve lo pequeño posee entendimiento."

X
Pero todo tiene su contraparte, pues en un famoso artículo, el Prof. Haruo Shirane da por tierra una serie de ideas respecto a como se percibe en Occidente al haiku tradicional japonés. Nos dice que el haiku occidental se basa en ciertos supuestos: a) en la observación directa y la propia experiencia personal; b) que excluye la metáfora; c) que se refiere a la naturaleza; d) que trata con hechos y no con la imaginación; e) que se refiere sólo al presente (aquí y ahora). A continuación demuestra que estos cánones, no son válidos en el haiku japonés y con ejemplos tomados principalmente de Basho y Buson, observa que en éste estas reglas nunca han sido válidas. Según Shirane el ku tradicional tiene dos ejes, uno horizontal que lo ubica en el presente, y uno vertical que lo ubica en el pasado (asociaciones con la historia, culturales, con poemas clásicos, etc.) Y resalta el hecho de que en el lector japonés la resonancia del segundo de los ejes, es muy intensa, pues se trata de significaciones que han pasado de generación en generación durante cientos de años. Aún el kigo, tendría resonancias especialísimas en Japón que no tiene en Occidente.
Shirane en su convincente exposición muestra como la metáfora, el símil y la analogía, se encuentran sutil y profundamente encerradas en muchos haiku clásicos. Y considera que las mismas, son la precondición del nivel de profundidad que pueda alcanzar un haiku. A la vez, es sumamente agudo en su consideración acerca del supuesto de que el haiku se refiere a hechos y no a cierta ficción. El ejemplo mas contundente que brinda es el de un ku de Buson, que se refiere a la muerte de su esposa. Pero lo cierto es que su esposa lo sobrevivió muchos años! Para resumir: el Prof. Shirane llega a la conclusión de que el haiku tradicional japonés no se puede implantar en Occidente sin más pues corresponde a una Cultura y estética radicalmente diferente como lo es la japonesa. Afirma que lo que en realidad sucedió, es que luego de que Japón se abriera a Occidente durante la Era Meiji en el siglo XIX, el realismo literario europeo, influyó en la literatura japonesa, que a su vez lo reexporto a Occidente. Es decir aquello que consideramos como haiku en Occidente y que tiene los supuestos mencionados, es el reflejo de nosotros mismos en el espejo!

XI
Hay algo que defina y diferencie al haiku de otras formas y géneros poéticos? ¿Cual es su esencia, el núcleo de su identidad? ¿Que es esa misteriosa y evanescente esencia que los poetas llaman "el espíritu del haiku"? La respuesta la dieron una serie de eruditos japoneses, del siglo XVIII y en particular uno de ellos Motori Noorinaga. Estos estudiosos, se propusieron el objetivo de encontrar que es lo que subyace a todas las expresiones artísticas del Japón y que le dan una especificidad única a las mismas. Noorinaga fue quien acuñó el concepto contenido en la expresión "mono-no-aware", que significa en este contexto sensitividad o sensibilidad por las cosas, en el más amplio sentido del término. Para el erudito, lo que define el carácter japonés y por ende su Cultura, es su modo peculiarísimo de percibir la realidad y relacionarse con ella. Y concluye que este rasgo distintivo es la capacidad de experimentar el mundo natural y de los objetos en forma inmediata, sin la necesidad de intermediación ninguna. Esto lleva a que los japoneses -según Noorinaga- puedan entender el mundo exterior y sus objetos, identificándose directamente con los mismos, en una suerte de empatía directa, que lleva a la comprensión de la esencia de la realidad.

XII
Más cerca de nosotros, Octavio Paz en su prólogo a "Sendas de Oku" de Matsuo Basho, sitúa como elemento esencial de la cultura japonesa su sensibilidad. Y aclara que este modo de sentir no se reduce al sentimiento ni a la sensación, sino que representa un estado intermedio entre ella y el pensamiento . Y esa peculiar *sensibilidad* ese *sentir* estaría expresado por la palabra que usan los japoneses para referirse a él: kokoro, de difícil traducción según el escritor. Y siguiendo al poeta Juan José Tablada considera que en este término se unen dos sentidos el afectivo e intelectual, pero sin quedar indiferenciados, pues ese *sentir* esa *sensibilidad* es un perpetuo vaivén entre el pensamiento y la sensación.
Pero el Arte Japonés no sólo se reduce a un sentir, a una sensibilidad, aclara Paz. Hay dos claves más: su indeterminación, y su "voluntario inacabamiento". En cuanto a la primera, cita a Donald Keene que señala el primer rasgo como fundamental, y pone como ejemplo un haiku de Matsuo Basho. Y muestra como es finalmente el lector, el que escoge y decide uno de los múltiples sentidos que ofrece el poema, sin que su elección pueda ser meramemente arbitraria. Es una invitación a la participación, a la que el poeta, convoca al lector. Invitación a que sea él, el que clausure un posible sentido. Para que rehaga su significado una y otra vez, sin coagular el mismo en una única posibilidad. Indeterminación. Un arte que es como un abanico. Tan pronto lo desplegamos, nos enseña su multiplicidad estética y sus significaciones intelectuales...
¿Y en cuanto a la otra clave que el escritor mexicano llama "voluntario inacabamiento"? Se trata ante todo, de la conciencia de la "fragilidad y precariedad de la existencia", que nos revela de modo lúcido y pleno, esos "instantes entre la vida y la muerte" . Parecería entonces que de acuerdo a Paz, el arte japonés renunciase a un acabamiento, a una plenitud y clausura, para dejar siempre abierta la inclusión del observador. Inclusión que es participación sí, pero mensaje profundo y aleccionante.En cuanto al haiku especificamente, Basho consideraba que la característica predominate de sus "hokku" era que los mismos debían ser inacabados, ya que el mismo era el comienzo de un diálogo entre poeta y lector, quedando librado a este último el completarlo. En el caso del haikai, el hokku era el poema inicial que iba a ser completado por otros poetas en los siguientes versos ligados, llegando a presentarse como una secuencia pregunta-respuesta o poema-respuesta-poema-respuesta, y así. Es decir, en el origen mismo del haiku se encuentra este "voluntario inacabamiento" del que habla Paz.
Es obvio que la culturas occidentales, como en el caso de la ibero-americana, tienen raíces sumamente diferentes de la japonesa. Pero encuentro que la esencia del haiku, es universal, por lo tanto susceptible de adaptarse a las variaciones culturales de otros pueblos que no sea el japonés. Como hemos visto, el eje sobre el cual gira es lo que Noorinaga y Paz llaman sensibilidad o sensitividad ante la vida en sus múltiples manifestaciones. Es a partir de allí, donde comienza la labor del poeta. Impregnarse de esa característica del arte y la cultura japonesa, es el primer paso a plasmar en el poema, lo que se ha llamado 'el espíritu del haiku', ese elemento tan evanescente a la conceptuación y que es la esencia de éste género poético. Por mi parte, me atrevería a definir la misma, diciendo que el haiku es descubrir lo extraordinario en lo ordinario de la vida cotidiana.

Cont ...















fotografía: Fiammeta
Luna llena febrero, viernes 18


la luna llena
vagando toda la noche
en el estanque

Basho
.

12 comentarios:

  1. esTan perFecTaS esTas publiCacioneS
    toDa una leCCion! graCias

    esTa la luNa
    muY quieTa en el laGo
    noChe sereNa

    :)

    beSos

    ResponderEliminar
  2. En el pequeño arroyo
    se reflejaba la luna.
    Mi amiga es un gran placer visitarte.Gracias por tu felicitacion y te pido disculpas si últimammente no contesto a todos,la pequeñita esta ya andando y tengo que ir tras ella.Besos de luz.

    ResponderEliminar
  3. Todo el contenido de este trabajo, cuatro entregas hasta ahora, me parece de gran utilidad.

    Del autor " el haiku es descubrir lo extraordinario en lo ordinario de la vida cotidiana"; un intento:

    La senda oscura

    y al llegar a la playa

    ¡la luna llena !

    ResponderEliminar
  4. Me permito sugerir la pàgina de Haiku-taps en la que se publica una hermosa composición basada en un haiku de Shiki.

    A propósito, dejo aquí la traducción de un tanka que conocí, en inglés.

    La mariposa
    posa sus alas blancas
    en mi bota negra,
    el tiempo que necesita
    y un poquitito más.

    Saludos a tod@s.

    link:
    http://musicayhaikus.blogspot.com/2011/02/haiku-tap-14-la-mariposa.html

    ResponderEliminar
  5. eS un preCioso enCuentRo entRe la múSica y la poesÍa mYriam
    graCias

    beLLo el tanKa
    suaVecito y suTil

    beSos

    ResponderEliminar
  6. Hermoso Maby ! gracias a vos
    besos.

    ResponderEliminar
  7. Bello Julia, gracias por tu visita !
    Y, felicidades abue, a cuidar a la niña.
    Un beso a las dos.

    ResponderEliminar
  8. Myriam, gracias !
    precioso el haiku, el tanka ya lo conocía .. bellísimo !
    Y, gracias por tu colaboración, ya está listo el post de la maravillosa Chiyo-Ni.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  9. Gran trabajo Ceci. Buenísimas aportaciones por parte del "equipo".

    Luna lunera
    suspiritos velados
    baño de plata.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  10. Luz, hablando de "equipo" ..
    sigo tu haiku:

    noche de estío,
    se cuela entre las ramas
    la luna roja

    la luna siempre
    ha convocado locos
    ¡ cuántos amantes!

    baño de plata
    para locos y amantes,
    los desvelados ..

    balcón y luna
    vieron llegar el día,
    ensoñación ..


    Gracias amiga !
    un beso

    ResponderEliminar
  11. Qué hermosa foto de Fiamenta, me ha encantado, como toos los demás haiku, me recuerda este haiku que un día, en su momento, me emocionó... No es mío, es de Yamazaki Sokán.

    Luna de estío
    si le pones un mango,
    ¡un abanico!

    Yamazqaki Sokán

    ResponderEliminar
  12. Si Julie !
    es hermoso ese haiku.

    El haijin ve la luna .. en realidad ve ¡ un abanico! en el cielo, es el modo de expresar su asombro ante lo "ordinario". No usa metáforas al estilo nuestro, simplemente expresa lo que ve.

    Gracias amiga !
    Un beso grande.

    ResponderEliminar