Blanco rocío.
Cada pùa en la zarza
tiene una gota.
Yosa Buson
De una publicación de Carlos Fleitas
Parte II
II
En la actualidad, el haiku antiguo y tradicional japonés, ha sufrido profundas transformaciones después de haber emigrado a Occidente y de que su práctica se ha generalizado. El poeta occidental contemporáneo, nace en culturas donde a partir del siglo XIX el verso libre, desprendido de las estrictas reglas métricas de la poesía de siglos anteriores, se enseñorea solitario. De allí que escribir haiku con el patrón silábico de 17 sílabas, suponga no sólo una disciplina ardua sino también una regla restrictiva para la mentalidad actual, algo así como un lecho de Procusto que limita la voz de la inspiración. Es por ello, que los haiku con el esquema silábico tradicional sean más la excepción que la regla. Pero como hemos visto, en el caso del castellano, no hay impedimentos estructurales que lo impidan. La única regla a tener en cuenta al escribir haiku sin un esquema silábico predeterminado (haiku libre), es que guarde la debida técnica, fundamentalmente la brevedad y la prosodia del idioma. La inspiración en este caso no es suficiente, pues como decía García Lorca:"Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios o del demonio, también es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo".
III
El tema del kigo o palabra referente a la estación en el haiku tradicional, supone un mayor obstáculo al comenzar a escribir haiku. En un primer momento nos parece algo arbitrario tener que delimitar temáticamente el poema. En realidad, aún en el haiku japonés no es un elemento indispensable, aunque si tradicional. La idea de la naturaleza en el entorno cultural de Oriente es totalmente diferente de la de Occidente. Debido a la influencia del budismo y del taoismo principalmente, el poeta japonés tiene una concepción diferente de su significado y dimensión. El hombre no es algo separado de la naturaleza y ésta a la vez no es algo extraño y que discurre en forma paralela u oponiéndose al existir humano. Para Occidente la naturaleza ha sido algo a conquistar, mientras que para el Este algo que encierra las más profundas enseñanzas. La contemplación y no la acción es la meta de estos poetas. De ella surgirá una lección sin palabras, que el poeta luego plasmará -esta vez mediante el lenguaje escrito- en su haiku. La insistencia de los que proclaman la inclusión del kigo en un haiku, obra pues en este sentido, en particular después de los logros poéticos de Basho, Issa, Buson y Shiki. Pero también la emigración a Occidente a diversificado la temática del haiku. Es común encontrar temas urbanos, expresión poética de sentimientos, temas eróticos, humorísticos y a veces una franca autoreferencia a través del uso del pronombre de primera persona.
A la vez muchos haiku contemporáneos, presentan innovaciones múltiples en su estilo y forma. Son aquellos que pertenecen al shintai-haiku (haiku nuevo-estilo) y son compuestos por poetas tanto del Japón como de Occidente. Algunos recurren a la repetición de palabras, onomatopeyas, eventualmente exclamaciones y así. Actualmente el haiku se escribe en 25 lenguas (algunos afirman que en 70), que representan corrientes culturales diferentes en sus fundamentos. Es lógico entonces, que junto a la escuela tradicional, nuevas escuelas y estilos surgan con gran vigor y diversidad. Y es del caso destacar, que el kigo variará según la cultura y región geográfica en la que el haijin (poeta de haiku) se encuentre. Pero es necesario enfatizar, que actualmente el uso del kigo y del esquema de 17 sílabas no definen ni son esenciales a la hora de componer un haiku. Extraordinarios poemas han sido escrito sin seguir las reglas tradicionales tanto en Japón como en Occidente. Es de destacar en particular, al poeta japonés Ippekiro Nakatsuka(1887-1946) que inició la escuela del llamado "Haiku Libre" es decir un haiku que no se atenía al esquema de 17 sílabas y del uso del kigo, movimiento que ha tenido una extraordinaria expansión y aceptación por parte de los haijin de todo el mundo. Nakatsuka promovió el haiku libre, a partir de su convicción de que había que introducir en el haiku el lenguaje común, sin recurrir al lenguaje elevado del haiku tradicional. Al hacerlo observó que necesariamente debía romper con el esquema de 5 y 7 sílabas, pues en el lenguaje hablado, la estructura silábica utiliza predominantemente 6 u 8 en su idioma.(1) En resumen: podríamos trazar una clara linea divisoria entre el haiku tradicional y el haiku no-tradicional. La diferencia está básicamente en el uso del kigo y del esquema silábico en el primero y las múliples variaciones que presenta el segundo, donde uno o los dos requisitos antes mencionados faltan.
IV
Es necesario enfatizar que en el haiku tradicional, la escenificación de la naturaleza no es tan limitante y monótona como podría parecer al principio. Dentro de la propia escuela tradicional surgieron diversas corrientes que ampliaron y enriquecieron el haiku hasta grados impensados. Es así que uno de sus renovadores Shiki (1867-1902), considerado el cuarto gran maestro junto a Basho, Issa y Buson, introdujo la técnica llamada "shasei" es decir "bosquejar". Shiki luego de una profunda revisión crítica de los haiku de sus antecesores, consideró que los haiku de Basho muchas veces era más explicatorios que poéticos. Llegó así a la conclusión de que el más importante maestro del haiku había sido Yosa Buson, que también fué un extraordinario artista plástico. Shiki a través de su técnica de "shasei" intentó producir haiku de fuerte contenido plástico, sin introducir ningún elemento narrativo, explicativo o similar. Junto a sus colaboradores fundó la revista "Hototogisu" (una variedad de pájaro cucú) que dió lugar a una extraordinaria renovación y reverdecimiento del haiku tradicional. Es así que muchos de los poetas nucleados en esta publicación, utilizaron una técnica sumamente novedosa. Crearon haiku donde se da una esmerada combinación entre figura y fondo distante. Por ejemplo: una mariposa pasa volando sobre el fondo distante de un valle, o una hoja que cae sobre el fondo de montañas. Estos haiku resultaron sumamente innovadores en su construcción y contenido, creando un efecto especial por la afinada superposición de estos dos elementos. Es de destacar que en este círculo, las mujeres tuvieron un lugar muy destacado en la revista, aportando su talento como haijin. Es el caso de Kanajo Hasegawa (1887-1969), Midorijo Abe (1886-1980), e Hisajo Sugita (1890-1946).(1) En la actualidad, la mujer haijin tiene un preponderante rol en la comunidad Haiku internacional.
(1) Ryu Yotsuya History of Haiku
Cont ...
Entre otras poetas femeninas, Hisajo Sugita demostró tener talento explorando nuevas posibilidades.
Una de las características de los poetas de Taisho Hototogisu es la técnica para crear una pseudo-perspectiva combinando la visión distante y el primer plano.
Hisajo Sugita (~ 1890-1946)
Rocío en una hoja del taro.
Las montañas rectifican
sus sombras.
Dakotsu Iida
Profundidad del valle
¡Cómo está alta una mariposa pasa!
Sekitei Hara
Componen el haikus como sigue:
“Las sombras de las montañas” (visión distante)
+ “rocío en una hoja del taro” (primer plano)
“Profundidad del valle” (visión distante)
+ “una mariposa” (primer plano)
Pienso que, en estos haikus, los ojos del poeta están centrados en la visión distante.
Se propusieron presentar la imagen imponente de las montañas o del valle profundo.
Los primeros planos tales como “rocío en una hoja; piezas secundarias del juego del taro” y “de una mariposa” adornan las visiones distantes, haciendo armonías hermosas como las flores decorativas delante de un altar.
Pero en el haiku de Hisajo, cuando coexisten la visión distante y el primero plano, hay intentos de que cada elemento gane reconocimiento por sí mismo, uno nunca sirve de soporte para el otro.
Aire fresco de otoño.
Llegan las flores del hydrangea
al País de Shinano.
En este haiku, se combinan Shinano (viejo nombre de la prefectura de Pagano; indicando un área extensa como visión distante) y el hydrangea en primer plano.
Shinano es un nombre que evoca la historia y los hydrangeas que ahora están en plena floración; estos dos elementos afirman su autonomía, como en un drama con dos protagonistas.
Los haikus de Hisajo dan la impresión de que están compuestos de luz y de luz, no de claridad y de la oscuridad. Obligando a una lectura atenta de todos sus detalles.
fuente:
http://jaikus.wordpress.com/
.
Interesante como siempre la lectura de tu entrada. Veo tan distinta la manera de ver la vida de orientales y occidentales que a mi me sorprende por su belleza pero quiza mas por su enorme delicadeza.
ResponderEliminarGracias Cecilia por tu aportación a mi "cultura" a mi abrir de ojos a otra manera de ver la vida.
Mi mejor sonrisa para ti
Cecilia dulce amiga, cada dia aprendo mas,busco tu blog y practico en casa.Gracias por todas y cada una de tus explicaciones,me estan ayudando mucho.
ResponderEliminarEl sol a lo lejos
llegó hasta mis
manos.
Besos de luz.
Cecilia:
ResponderEliminarInteresante post: la profundidad, la belleza, el contraste, la técnica y casi el misterio deben estar presentes el el haiku.
Fue un agrado leerte como siempre.
Pasa por http://unrinconcitoespecial.blogspot.com
quiero compartir contigo el Premio Talento y Sentimientos.
Con mucho cariño: un abrazo!!
De nuevo otro perfil interante de una mujer creadora. Es muy interesante conocer su obra, su filosofía y su muestra ene el mundo del arte.
ResponderEliminarMagnífico, querida Cecilia
La luna cala
ResponderEliminarpor mi ropa ligera
hasta mi piel.
Sugita Hisajo
me gusTa,
ResponderEliminara ver un inTento
luz de luNa/
hay uNa hiLera de horMigas
en el troNco osCuro
:)
muY inTeresanTes loS posT !
bess
Brota la flor
ResponderEliminarpor la fina cascada
se dobla el tallo.
Cariños para todo@s!
Rayén, muchas gracias !
ResponderEliminarYa está en Haiga tu obsequio.
Paco, Julia, Ana, Myriam, Maby, Luz, gracias por compartir !
Abrazos !
En los carrizos
ResponderEliminarla lluvia va engarzando
collar de perlas