miércoles, 21 de julio de 2010

ninguna flor florece dos veces (mondô)


ninguna flor florece dos veces

¿lloran las flores
cuando se quedan solas?
sin perfume y color ..

las no-me-olvides
antes de marchitarse
tiñen de sombra azul

Cecilia
(mondô)


Orígenes del haiku

Poesía china clásica: El siglo VIII es una época de consolidación de la influencia china en Japón, que comienza en el siglo VI. Es una influencia que se extiende a todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la religión, hasta la literatura. En esta última, los temas de influencia serán la añoranza, el paso del tiempo o el cansancio del mundo. Son temas, por lo general, bastante pesimistas. Como reacción, se llega a producir en el pueblo japonés cierto rechazo a la influencia del continente por miedo a la pérdida de la identidad japonesa más tradicional. Una conocida pieza medieval de teatro Noh (género típico nipón, de lenguaje muy arcaico) llamada "Hakurakuten", nombre de un gran poeta chino de mucha fama en Japón, trata de la expulsión de este poeta a China por miedo a su gran influencia. En cuanto a la forma, la poesía china se estructura frecuentemente en grupos de versos cortos que pueden tomarse separadamente, y en ella encontramos antecedentes directos del haiku como los jueju de la dinastía Tang (siglos VII-X), cuartetos de versos de 5 y 7 sílabas que persiguen una poesía sintética del instante, de la percepción sensitiva, tal y como encontraremos en el haiku unos siglos más tarde. Son notas comunes entre las poesías china y japonesa la espiritualidad heredada de la tradición religiosa y la comunión con la naturaleza.


Fuentes próximas:

Consideraremos como tales las propias fuentes literarias de la cultura japonesa, antecedentes del haiku en su pauta formal y en su contenido. Es imprescindible remitirse al "Manyôshû" (colección de las diez mil hojas), primera gran antología medieval nipona que se remonta al siglo VIII y que recoge los géneros poéticos que se practicaban entonces. Los primitivos katauta( poemas), aún anteriores al "Manyôshû", eran estructuras formadas por un sólo poema o canción, con dos posibles pautas silábicas: 5-7-7 o 5-7-5 (esta última es la misma que la del haiku). Dos katauta en forma de pregunta y respuesta formaban un mondô, género poético superior. Ya en el propio "Manyôshû" no aparecen katauta, sino otras formas evolucionadas como son el sedôka, el chôka (canción larga) y la popular tanka (canción corta). La canción larga constaba de versos de 5 y 7 sílabas en alternancia constante sin una longitud prefijada de todo el poema. Las tankas, por su parte, eran dos estrofas de tres y dos versos, de la forma 5-7-5 / 7-7. Por último, los sedôka eran poemas de dos estrofas idénticas: 5-7-7 / 5-7-7. Todo nos remite en la poesía japonesa, como vemos, a versos de bien 5 bien 7 sílabas, cuestión sobre la que se ha teorizado mucho, achacable según varios autores al propio ritmo de la naturaleza: regularidad con un cierto cambio.
Poco a poco, conforme van cambiando los propios gustos de los poetas, van desapareciendo géneros como el sedôka y el chôka, convirtiéndose el tanka en la forma dominante, en el waka (canción japonesa) por excelencia. El "Kokinshû", nueva antología aparecida en el siglo X, recoge sólo 5 chôka y 4 sedôka, siendo el resto (unos 1100 poemas) tankas. La evolución hacia el haiku tiene su primer estadio en la paulatina separación de la primera estrofa de la tanka (llamada hokku, de pauta 5-7-5) del resto del poema. Pero hay un género poético que hace de eslabón entre la tanka y el haiku, que aparece a principios del siglo XII, en el período Heian, llamado renga (que significa canción o poema encadenado). El renga consiste en una cadena de tankas compuesta por varios poetas que, en un ambiente festivo y de relajación, de competición si se quiere, van formando la poesía. En esta obra conjunta, el hokku tenía mucha importancia, pues daba pie al resto del poema y debía sugerir un tema o motivo a los poetas que componían el renga. Esta primera estrofa empezó a cobrar poco a poco cierta independencia, y en las sucesivas antologías se fueron creando secciones dedicadas íntegramente al hokku. Poetas como Sôgi, ya en el siglo XV, se dedicarían a componer hokku independientes.
Como último paso hacia un concepto de haiku tal y como ha llegado a nosotros, nos encontramos con el haikai, nombre que ha llegado a considerarse sinónimo de haiku, y que consiste en un giro que ciertos jóvenes poetas, hacia finales del siglo XV, dan al renga en respuesta a su rigidez formal y conceptual. Haikai es una palabra que ya aparece en el "Kokinshû" en referencia a los versos cómicos y ligeros. El haikai renga es, por tanto, un encadenamiento de poemas divertidos, sin mucha trascendencia, de lenguaje simple, sentido irónico y, dicho sea de paso, con poca calidad literaria en general. En este estado de cosas, se forman escuelas dispares que fomentan la creatividad poética de Japón, algunas partidarias de cierta rigidez en sus premisas poéticas y otras de carácter más flexible. Matsuo Bashoo, el gran poeta de haiku, se considera deudor de la escuela Danrin, de libertad expresiva, lenguaje llano y amplitud en la temática.
Cabe hacer, por último, un apunte sobre el sentido de estación que suele dominar el haiku clásico. Es un rasgo que se da esporádicamente en otras formas poéticas japonesas como sedôka o chôka, y comienza a ser algo más corriente en la tanka. Es Sôgi el primer poeta que insiste en incluir como algo necesario una palabra que referencie la estación del año en el hokku, y se dedica incluso a relacionar ciertos eventos y objetos naturales con estaciones determinadas, para que el lector pueda, tras identificar la estación del año, enmarcar el haiku en un ambiente particular. La costumbre de incluir en el poema esta palabra relativa a la estación (kigo) se convertirá en el futuro en seña de identidad del haiku, al mismo nivel que su pauta formal característica 5-7-5, y llegará hasta Shiki Masaoka, en el siglo XIX.

Mondô

Dos poemas en forma de pregunta y respuesta, forman un "mondô",
sus características son:

* diferentes autores, uno formula la pregunta
los demás responden con diferentes opciones

* métrica: 5-7-7 + 5-7-7

* lleva título

* se divide con un espacio las dos partes

* no lleva rima

* se admiten las metáforas

18 comentarios:

  1. eS inaGotable !
    no teNia idea de la exisTencia de los moNdò

    me gusta el teNer q responDer,

    ¿lloran las flores
    cuando se quedan solas?
    sin perfume y color ..

    el giRasoL
    no aTravieSa la noChe/
    se mueRe en el inTento

    està bieN?

    muY bueNo el posT, grax
    besss

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante y me parece valioso como ejercicio.
    Luego trataré de hacer una estrofa respuesta.
    Hasta entonces.

    Maby, realmente muy bien.

    Besos.

    ResponderEliminar
  3. Un saludo desde la revista de literatura oriental Gran Garabaña. Lo invitamos a visitarnos en la página www.grangarabana.com. En nuestra primera edición tenemos un especial de literatura japonesa, esperamos su visita y comentarios.

    ResponderEliminar
  4. Un saludo en nombre de Haiga todo.
    Gracias por la invitación, visitaremos la página.

    ResponderEliminar
  5. Acá mi estrofa respuesta:

    ¿lloran las flores
    cuando se quedan solas?
    sin perfume y color ..

    Rosa por siempre
    Ya marchita o lozana
    es belleza perenne.

    Y dejo unas que encontré en internet:

    BAILE

    ¿Danzan las nubes
    mecidas por el viento
    o por tu alegre risa?

    No me contestes
    quiero bailar con ellas
    perdido en tu regazo

    Saludos !

    ResponderEliminar
  6. "El nombre:

    Gran Garabaña es un país creado por Henri Michaux, pintor y poeta francés que realizó viajes por Ecuador y Asia y consignó sus experiencias en los libros Ecuador diario de viaje y Un bárbaro en Asia. Se interesó por la caligrafía oriental y escribió libros sobre viajes imaginarios, uno de ellos se titula Voyage en grande Garabagne... "

    Invito a visitar
    http://www.grangarabana.com/

    Gracias

    ResponderEliminar
  7. graxias myRiam
    hice otro (la inspiRacIon fueron los oleOs de juLia)

    . . .
    con forTaleza
    los tuliPanes blanCos
    guaRdan fraGiliDad
    :)

    saluDos !

    ResponderEliminar
  8. uno maS de ulTimo moMento

    camPO cuBierTo
    de aleGres marGaritaS,
    el veraNo es tRaiDor

    :)

    http://maby-magictree.blogspot.com/2010/07/mondo-las-flores-responden.html

    y graxias !

    ResponderEliminar
  9. gracias Maby !
    quedó un post precioso en Magic Tree, con bellos "mondô" ilustrados,
    besos !!

    ResponderEliminar
  10. Gracias Myriam ! también por la información, allí iré.
    un beso.

    ResponderEliminar
  11. Gracias a la revista de literatura oriental Gran Garabaña, por la invitación desde Colombia.
    Es muy interesante vuestro espacio, estamos en contacto.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. y un reGalo exTra de la queriDa julie

    Julie dijo...
    Lágrimas caen
    de sus pétalos blancos
    a la tierra sin fondo

    Lloran y siento
    soledades que arraigan
    entre los viejos surcos...


    graxias !

    ResponderEliminar
  13. ¿lloran las flores
    cuando se quedan solas
    sin perfume y color?

    gotas de rocío
    son lágrimas de flores
    que se quedaron solas...

    Saludos chikas.besossss
    bueno, fue un poco díficil lo de hoy.

    ResponderEliminar
  14. saluDos beatriZ !

    difiCil ? hiCimos un montòn :)
    el tuyo es re_bueno, graxias !

    viste q cuanDo pareCe mas dificil maS ganaS da de haCerlo?
    :)
    bessssssss

    ResponderEliminar
  15. Bueno no sabes los que tache,hice 5-7-5 y dsps
    me acordaba 5-7-7, ja,ja y la imágen de las no me olvides, no las conocía,parecen flores chiquitas.saludos Maby

    ResponderEliminar
  16. Hola Beatriz, gracias por hacerlo ! jeje.. si, la costumbre nos lleva al 5-7-5 .. de todos modos, viste ? siempre son versos de 5 o de 7, en distintas combinaciones.
    Son ejercicios ..
    dan buen resultado.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  17. Bellísimo el mondô de las no me olvides, Cecilia! y muy interesante esta entrada, desconocía totalmente este estilo de poesía.
    Gracias!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  18. Gracias a vos Laura !
    yo también lo desconocía, claro ..
    estamos haciendo trabajos de investigación en un Taller, y aparecen estas cosas.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar