“Mundo de Haiku” de Higginson (1996), es el primer saijiki (*) internacional, tiene más de 1.000 poemas de alrededor de 600 poetas de 50 países escribiendo en 25 idiomas.
La escritura del haiku alrededor del mundo ha aumentado con el advenimiento de Internet, en donde uno puede incluso encontrar ejemplos de haiku escritos en Esperanto y Klingon, así como ejemplos numerosos en lenguajes más comunes.
Estos poetas internacionales del haiku han tenido que adaptar la idea del kigo a sus condiciones locales y cultura. Muchos fenómenos que se pueden utilizar como kigo son similares alrededor del mundo, tal como la floración de flores y árboles en primavera, y la migración de pájaros en primavera y otoño. Aunque los árboles y los pájaros no son iguales que en Japón, los conceptos siguen siendo iguales.
Por otra parte, las condiciones climáticas pueden a menudo ser muy diferentes de las que utilizan los japoneses. En zonas tropicales, por ejemplo, es muy diferente el clima al de Japón y tienen generalmente la estación "húmeda" o Monzón-estación, y la estación seca.
Hay áreas de Estados Unidos que tiene su estación del tornado; áreas con clima mediterráneo, por ejemplo Australia occidental, el clima costero de California, o España que tiene en su verano la Estación del fuego.
Por otra parte, en el Caribe y el norte Atlántico, está la Estación del huracán durante los meses de verano y otoño.
Hay muchas culturas locales alrededor del mundo, pero podemos encontrar semejanzas y diferencias.
Una semejanza es que muchas áreas tienen cosechas festivas con hogueras. Una diferencia entre las localizaciones es la relacionada con un pájaro que emigre, algunos lugares verán ese pájaro como residente del invierno, o como una primavera y verano criador, o como un otoño y primavera migratorios.
Por algunos ejemplos del kigo no-Japonés, aquí están algunos de California meridional:
Cielo: Vientos de Papá Noel (vientos calientes, secos que suceden generalmente en invierno), Abatimiento de junio (revestimiento pesado que se encuentra generalmente en la costa), Niebla con humo ( capa de inversión sobre Los Ángeles hace la niebla con humo más intenso durante el verano)
La tierra: “Estación del fuego” y Fuegos del bosque (a partir de los meses muy secos de julio y de agosto a través de las lluvias tempranas del invierno existe el peligro de fuegos en las colinas y las montañas locales)
Humanidad: El practicar surf, Voleibol de la playa, Rollerblading, y Skateboarding (aunque éstas son las actividades que ahora se hacen alrededor del mundo, su renombre ha comenzado en California meridional)
Observancias: Servicios de la salida del sol de Pascua en Tazón de fuente de Hollywood, Torneo del desfile de las rosas (en Día del Año Nuevo)
EL dia de los muertos (el mexicano Día de los muertos,celebración encendida 1 y 2 de noviembre)
Animales: Grunion (un pescado -sardina- poniendo sus huevos en la arena con alta marea cerca de medianoche), El mirar de la ballena (Ballenas grises pacíficas puede ser vistas desde la costa )
Plantas: Jacarandá (un árbol ornamental introducido, se encuentra en muchas vecindades viejas, tiene abundancia de flores azul-púrpuras en mediados de primavera).
(*)saijiki
Los poetas japoneses del haiku utilizan a menudo un libro llamado saijiki, que es como diccionario o almanaque para kigo. Una entrada en saijiki incluye generalmente una descripción del kigo en sí mismo, más una lista de palabras similares o relacionadas, y entonces da algunos ejemplos del haiku que incluyan ese kigo. El saijiki se divide en las cuatro estaciones (y el saijiki moderno incluye generalmente una sección para Año Nuevo y otra sección para Seasonless (Muki) palabras fuera de estación).
. Lo que antecede fue extraído de un artículo publicado en inglés "Kigo",
gracias Myriam por la traducción!

barrer la acera -
algunas jacarandás
florecen antes
más información sobre "kigo" en:
http://haigahaikai.blogspot.com/2010/10/kigo_18.html
"""
Existen cinco tipos de kigo, según la época del año que representa: primavera, verano, otoño, invierno y año nuevo. Un ejemplo de kigo de primavera es sakura (桜, flor de cerezo?), ya que los cerezos florecen en primavera.
La finalidad del kigo (季語) es mostrar la fecha de la composición, contrario al extenso título aclaratorio que se escribía en los waka; en el renga sólo se limitaba a poner el número de estrofas y lugar de composición.
Algunos estudiosos han enlistado objetos naturales, agrupados por meses, para establecer el uso correcto del kigo:
Enero: escarcha, sauces, ruiseñor, alondra.
Febrero: arar los campos de trigo, vientos del este (hasta marzo).
Marzo: melocotón (sólo para el tres de marzo).
Abril: cambio de indumentaria (sólo para el primero de abril).
Mayo: flor de Lis (sólo para el 5 de mayo), lluvias.
Junio:
Julio: pájaro cuco
Agosto: plenilunio
Septiembre: insectos
Octubre: luna
Noviembre:
Diciembre: nieve, escarcha, cellisca, niebla, viento glacial. """
El invierno
paseó sus nieves
aves ausentes
Luz
un solo pájaro ..
ResponderEliminarcuántas ramas inútiles
árbol desnudo
Cecilia
Perfecto AomaraLuz, mes a mes.
ResponderEliminarGracias.
Seguramente tenemos arañas durante todo el año, pero en verano están en su mejor momento.
regar las plantas -
la araña se columpia
entre diamantes
Greve Gabi
Gracias Luz !
ResponderEliminarMuy buen detalle de "kigo" para los diferentes meses.
Es llamativo el hecho de que aparezca como una estación más "año nuevo". Eso demuestra las particularidades culturales en las diferentes regiones ..
¡cuánto trabajo!
vendedor de almanaques,
repetitivo ..
es un haikù ? o un senryù?
quiere tener ironìa, no sé si lo consigo
bueno, es una mezcla
dicen que "vendedor de calendarios" es kigo de año nuevo en Japón.
Elegí diciembre:
ResponderEliminarNiebla invernal
se van las golondrinas
sin primaveras.
Un abrazo!
Cecilia. Buenas noches desde España.
ResponderEliminarCada vez me siento mas contento por haber encontrado tu blog. Tus publicaciones son de lo mas instructivas e interesantes con respecto a todo cuanto tiene que ver con este tipo de poesía japonesa que en un determinado momento...me llamo la atención y que hoy la sigo.
Haciendo caso a tus recomendaciones te dejo dos haiku cuyo kigo es el otoño. Pueden tener los Haiku un toque de ironía? Yo he intentando dársela.
Llega el otoño
y los árboles pierden
todo el plumaje.
Y ya sin hojas...
quedan como desnudos
todos los chopos.
deseo que os gusten.
Mi mejor sonrisa para ti.
nuBes rojiZas
ResponderEliminarcoroNando los canTos
de la chiCharra
lleGa el veraNo y las chiCharras
lo anunCian con muCha poTenCia
:)
bsss a tod@s
Qué interesante, todo lo relacionado con el kigo, gracias AomaraLuz, gracias Myriam, gracias Cecilia, El Mar, Maby... Un placer la lectura.
ResponderEliminarLa escarcha cubre
todos esos colores
que me seducen
La niebla envuelve
con sus manos de nube
policrfomías
La nieve, el viento
deja sobre mi cuerpo
su calendario.
toma del cielo
ResponderEliminarsus colores y tendras
cuanto te falte
"Aves de nieve
ResponderEliminarpian al cielo
escarbando la tierra" Anouna
Mi querida Cecilia, he hecho un tímido intento, reconociendo que aún no sé ni comprendo totalmente este maravilloso arte, pero tu página me inspira a volar y creer que sí puedo y que lo lograré.
La entrada va dando más ideas y matices, nos educa y nos abre los sentidos, es mucha belleza, gracias.
Buena semana, con cariño Anouna
Hola Paco !
ResponderEliminarsí que pueden tenerlo, de hecho hay clásicos con ese toque, y muy buenos !
Hay algo "inteligente" en advertir y asombrarse, con ironía, de las cosas simples ..
Gracias, un abrazo.
las chicharras, un kigo genial Maby
ResponderEliminargracias, un beso.
Un placer tenerte Julie, bellísimos los haikú de diciembre, gracias !
ResponderEliminarBesos.
Antonio, los colores del cielo cuyano ..
ResponderEliminarcolor local en tu haikú, gracias !
un abrazo.
Muy sentido Anouna ..
ResponderEliminardicen que un haikú se completa en el lector, el autor describe su asombro ante lo que sucede "en este momento"
puedo sentir el clamor de las aves
bajo el manto impiadoso blanco
quizás en tu cordillera ?
Gracias por tus comentarios !
Buena semana para ti también,
Besos.
Cecilia:
ResponderEliminarGracias por tu invitación.Vendré con calma a leer más porque me gustaría aprender bien el tema del haiku, me gusta mucho este estilo de poesía.
Besos de colores!!
tardes de vientos
ResponderEliminarcasi acaba el año
sólo en un mes.
Llegan las fiestas
siempre será verano
Aquí en el sur.
Bueno lo intente hacerlo con Noviembre..
un beso a todos.
Gracias por tu visita Rayén,
ResponderEliminarbesos !
Un beso Beatriz, gracias !
ResponderEliminarYa acabó Noviembre también ..
Me encantan los haikus.
ResponderEliminarUn beso
Flor
Y a mí !
ResponderEliminarGracias por tu visita Flor,
un beso.
“KIGO” (季語?)
ResponderEliminar-
El Norte y Sur
Benditas estaciones
Poniente Oriente.
-
El agua pura
En ese frío invierno
Se cristaliza
-
Soto Arboleda
El calor de verano
la hojarasca te arropa,
-
Lluvia y rocío
El viento de Otoño
El viento sopla
-
Es tierra nueva.
La florida primavera
color de vida.
.
.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano.
“Hombre de Maíz, 2009”
Guatemala, C. A.
Gracias !
ResponderEliminar