
ALGUNOS APUNTES:
El tanka se divide en dos unidades rítmicas. En los primeros tiempos se seguía este patrón:
Unidad rítmica uno = 5-7 sílabas; unidad rítmica dos = 5-7-7 sílabas.
Más adelante el gusto predominante se inclinó por éste:
Unidad rítmica uno = 5-7-5 sílabas; unidad rítmica dos = 7-7 sílabas.
Hay, además, otras variantes, como éstas:
Unidad rítmica uno = 5; unidad rítmica dos = 7-5; unidad rítmica tres = 7-7.
Unidad rítmica uno = 5-7; unidad rítmica dos = 5-7; unidad rítmica tres = 7.
Aunque no hay objeción alguna para que se presente cualquier modelo de los mencionados, son más frecuentes los dos primeros.
Ejemplos:
En este tanka, esta división se ve muy clara, hay un punto al final del tercer verso.
Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Refugio enamorado,
virgen de alas mojadas.
Los dos primeros versos tienen cinco sílabas y forman un grupo con el tercero, de siete. Los dos últimos, heptasílabos, forman el otro.
En cuanto al 'pivote', característica del tanka: En este caso es 'escampar'. ¿Por qué? Para empezar, los primeros dos versos nos dicen que un árbol protege en uno de sus huecos a una mariposa, el tercero nos deja claro que se debe a la lluvia. En las dos últimas líneas, hay también una relación con la lluvia de la que sólo sabemos gracias al verbo 'escampar'. El árbol, que ama a la mariposa de las alas mojadas, le ofrece cobijo.
Al modificar un poco el par de heptasílabos, se pierde por completo la imagen pivotal, la que enlaza las dos unidades rítmicas.
Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Árbol enamorado
virgen azafranada.
Aquí tenemos que se sigue la métrica y se distinguen ambas partes, pero no hay nada que las relacione; el tanka no existe.
Este primer ejemplo está escrito a partir de un haikú, lo que no es mala idea. Un tanka así construido, por necesidad se referirá a un instante de la naturaleza. Mas es bueno recordar que el origen del tanka tiene que ver con situaciones algo más humanas. Veamos,
Linda boquita
de voz incandescente.
Tus labios rojos
mi corazón marcaron,
sin piedad lo quemaron.
Se ve, en esta estrofa que pertenece a la forma más antigua —por lo general asociada con el amor cortesano—, el pivote aparece también en el tercer verso, aunque en este caso éste sea parte del segundo grupo rítmico —el metaforado es la capacidad que tienen las palabras del ser amado de hacer arder al otro, igual que los besos.
Se traduce del inglés un tanka anónimo traducido, a su vez, del japonés (por Donald Keene).
Agreste,
aún aquí crece un pino,
en este erial.
Si de verdad nos amamos,
¿Por qué no estamos juntos?
Como puede observarse, el primer verso tiene tres sílabas, y tanto el segundo como el cuarto tienen ocho; la cuenta total sigue siendo de treinta y un sílabas (pudieron haber sido menos)
La imagen del erial es el pivote: habla tanto de las dificultades del pino para sobrevivir, como de la soledad y aridez espiritual de los amantes que viven separados.
«Un tanka puede ser un texto, dividido en cinco partes, usando treinta y un sílabas o menos, permitiendo que fluya la prosa poética dictando la longitud de las líneas. »
—Dime que vendrás, que otra vez yacerás conmigo... Amor, delirio, ¡Ven!
La cantidad de sílabas es mucho menor (21)y su disposición irregular (corta, larga, corta, corta, corta). Sin embargo, el principio y el final quedan ligados por la palabra 'amor' ya que la palabra 'delirio' aparece como su sinónimo.
..........................
La Asociación Prometeo de Poesía convocó, para la conmemoración de la primavera de 2007, el envío de "tankas" en lengua española. Entre los casi dos centenares recibidos, fueron seleccionados sesenta y tres y publicados. Acá algunos de ellos donde pueden verse ejemplos de diferentes unidades rítmicas como se expresa arriba.
Temo el amor,
ese mar infinito
sobre los nombres,
porque lo desconozco
porque me desconoce.
Luis Alberto Ambroggio (Argentina)
FUGACIDAD
Se te olvidó
la flor que no es eterna
y lleva el polen
por el viento, su risa
tocando los abismos.
Ana Aridjis (México)
Y de repente
ya es tarde para todo.
Mi abrigo es viejo
y no estoy preparado
para un invierno duro.
Juan Calderón (España)
Tomo tu mano
para entender la música
del manantial
que fluye por mis venas.
¡Bienvenido el silencio!
David Escobar Galindo (El Salvador)
EL APAGON
Nos vuelve a la era
del fuego, y al refugio
del bosque umbrío,
la cueva interminable,
el pánico sagrado.
José Luis Najenson (Israel)
.
hoLa mYriam ya volvisTe ?
ResponderEliminarq bueNa entraDa, insTruCtiva
el otRo dia hiCe un tanKa de loS arBoleS :)
sieMpre haGo la tarea aSi q ahoRa a praCtiCar con es<Tas formaS
graCias !
besssss
Amiga mia cada vez m asombro mas y cada vez voy aprediendo de todos los que enseñais en vuestro blog.Gracias y besos de luz para ti y los que amas.
ResponderEliminarBarquero solo
ResponderEliminaren la brisa del lago
surca el reflejo
de la luna que planta
sus flores de agua dulce
Desnudo el árbol
se mira en el espejo
por donde paso
Las rocas entretienen
el remanso del agua
Romanticismo
La soledad embriaga
mi paso lento
Cada invierno navego
por si acaso me esperas
Gama de grises
entre las viejas rocas
La humedad fluye
en los remos parados
Mi corazón te llama
No sé si he conseguido practicar lo expuesto. Me ha servido de ejercicio, Myriam, me inspiré en la magnífica imagen que has insertado. Un abrazo.
Holaaaa.
ResponderEliminarComo sabeis soy unenamorado de este tipo de poesia.
Desde mi bisoñez en la composicios os envio este Tanka esperando os guste.
Dicen que el cielo
si se viste de azul...
Noche estrellada
Brillo de cien estrellas
lo que lucen tus ojos.
Mi mejor sonrisa para ti.
cRei q haBia deJado un comenTario
ResponderEliminarno saLió :(
te deCia q voY a practiCar eStas formaS
graCias !
bsss
Gracias Myriam, ha quedado muy bien, muy claro.
ResponderEliminarAlgunos esbozos..
Cae la tarde
puntual en la ventana,
azul mirada.
¡ que se licuen las horas
al tiempo del encuentro!
Azogue oscuro
el vaho en los cristales.
Noche tras noche
se fueron enredando
los hilos de la luna...
¿ Cuál el color
del almizcle en el aire ?
Secretos líquidos.
Tal vez entre penumbras
muy despacio, lo diga.
Yo sé que vuelven
los días que no acaban
entre amapolas.
Ya en el cuenco los pétalos,
ya sahumando, el té rojo.
Besos.
Maby, gracias.
ResponderEliminarTu tanka del árbol es muy bueno !!
Un beso.
Un beso Julia y muchas gracias. Me alegra mucho te resulten interesantes estos post.
ResponderEliminarMaestra Julie, gracias !
ResponderEliminarBesos.
Paco, hermoso !! gracias por tu tanka, y por estar, amigo.
ResponderEliminarUna sonrisa para ti, y un abrazo.
Bienvenida, Myriam. Es muy agradable contar con tu querida presencia!
ResponderEliminarComo siempre una entrada magistral!
Abrazos al grupo!
Such a peaceful visit to your blog. Thank you for sharing.
ResponderEliminarThanks for your visit.
ResponderEliminarPeace.
CieLo pequeÑo.
ResponderEliminarPequeÑo peRo mío,
coMo el barrileTe.
Es un aVe volaNdo..
liBertAd e iluSión.
fué un inTento
:)
beSos
Hola Ceci,ayer había dejado un comentario pero no salio..
ResponderEliminarLe decía a Myriam que de todas las variantes de tankas me inclino por "el gusto predominante"..
Rama desnuda
se abre al paisaje
sólo silencio.
navegando un alma
ni agita el agua.
Me inspiró tán bella imágen.besitos
Si Maby, regresé hace muy poco.
ResponderEliminarGracias por tu participación.
Besos.
Muchas gracias Julie por la enseñanza.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias AomaraLuz.
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias Beatriz por tu participación.
ResponderEliminarUn beso.
Julia, El Mar .., Rick
ResponderEliminarmuchas gracias a todos.
Un abrazo.
mi pequeño aporte
ResponderEliminarno el silencio
dirá cerrada boca
serán los ojos
en busca de latidos
los que hallen consuelo
bienvenida Myriam
Gracias Antonio,
ResponderEliminarun abrazo.
SiGue sieNdo joVen
ResponderEliminarauNque el añO no es nueVo.
PequeÑo meS
a caballO enTre el soL
y loS díaS de esCuelA.
siGo praCticanDo
[tanKa de feBreRo]
saluDitoS
lindo Maby !!
ResponderEliminargracias, felicitaciones por la tarea ! jeje .. hablando de escuela ..
besitos