El haiku tiene una gran proyección, tanto en Japón como en todos los paises occidentales, incluídos los de habla hispana.
Los elementos básicos que definen este poema de origen japonés -básicos, y clásicos - ( porque ya veremos que las nuevas corrientes poéticas, tanto en Japón, como en el resto del mundo, están renovando y revolucionando el concepto de esta forma poética), son:
a - la presencia del kigo o palabra de estación;
b - el tei-kei o forma fija (tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente);
c - el uso del kireji o palabra de corte;
d - el uso de la conexión Zen (conocido también como el “momento haiku”);
e - el uso de temas del haiku;
f - otros elementos que repercuten en la estética del haiku, como por ejemplo, el haiga.
*****************
a - kigo - La costumbre de incluir en el poema esta palabra relativa a la estación se convertiría en seña de identidad del haiku, al mismo nivel que su pauta característica 5-7-5. Sin embargo, los escritores contemporáneos de haiku en otros idiomas suelen buscar maneras de sugerir el valor emotivo deseado sin colocar esta carga en una sola palabra como lo hace el japonés.
b - tei-kei: En el caso del tei-kei o forma fija, supone la pauta métrica del haiku. Éste está formado por diecisiete sílabas (denominadas "mora", y que no son, en lengua japonesa, de medida igual a nuestras sílabas gramáticales, pero que, en la traducción y confección de haikus en castellano, se pueden asimilar a las sílabas métricas, con lo que su práctica parece no presentar dificultades en español dada la calidad rítmica en la estructura silábica de nuestro idioma). Estas sílabas se distribuyen en tres versos, con una cadencia 5-7-5.
Por otro lado, aunque el haiku está sometido a métrica, no parece existir una motivación para usar la rima, ya que en el japonés la rima no contribuye al significado del poema cuyo espíritu es la simplicidad.
c - kireji: Debido a que en el haiku original japonés, no se encuentran signos de puntuación, se usa una serie de palabras llamadas kireji que tienen un valor de suspensión del discurso (kireji es, literalmente, “el término que corta”).
Generalmente se colocan en el extremo de la primera o segunda línea; sólo muy raramente en el medio de la segunda. En consecuencia, el haiku queda así dividido en dos partes: la primera apuntando la condición general o la ubicación temporal o espacial del poema y que suele tener un carácter estático; la segunda conteniendo un elemento activo e inesperado.
El efecto fundamental del haiku surge de la confrontación de estas dos partes en la medida en que, por efecto de yuxtaposición, como si fueran dos polos eléctricos, permite que salte la chispa de la percepción poética donde en principio tan sólo se advertiría una concisa afirmación.
El kireji denota una pausa o cesura, incidiendo en un momento de reflexión sobre el verso o versos precedentes. Como nota de utilidad, en el japonés los términos: ya, kamo, kana o keri son utilizados para establecerlo.
El kireji abre así claros de silencio en el continuo de palabras, permitiendo que se condense el significado de la secuencia lingüística ya emitida. Cada kireji marca, pues, una pausa de pensamiento; si esta pausa es interior y no final, en ella se descarga la tensión existente entre los dos polos poéticos. Es el eje formal de la comparación interna. La mente se ve allí obligada a saltar entre dos conceptos.
En otros idiomas es casi imposible hallar el equivalente para estas palabras que actúan como una clase de puntuación hablada, presentando, en cambio, otras alternativas —como las pausas naturales del lenguaje o el uso de la puntuación— para lograr el efecto de pausa del kireji.
d - La norma por excelencia del “momento haiku” es la ausencia de comentario o adorno para lograr el distanciamiento necesario en el momento de la contemplación.
e - Ya hemos hablado de la temática del haiku ampliamente. Reiteramos que uno de los temas recurrentes es la naturaleza.
f - Otros elementos que contribuyen a establecer la estética especial del haiku son: el sentido del humor; el empleo de otros valores de la estética japonesa como el ritmo, la musicalidad, la alusión, la plasticidad; el empleo de lo mejor de cada lengua manteniendo el espíritu haiku, es decir, la búsqueda de la simplicidad, la concreción, la imagen pura desprovista de comentario; el mantener como punto de referencia la cultura japonesa. Es normal también que con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realicen un pequeño dibujo o pintura a la aguada, generalmente sin demasiada perfección, que lo ilustra y ayuda a completar su significado, el haiga. Bashō fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.
Hoy son muchas las escuelas y tendencias que envuelven al haiku. Cabe señalar que para muchas de ellas ya no es un requisito imprescindible que la estrofa esté formada por tres versos con el esquema 5-7-5 ni tampoco que aparezca un kigo o palabra que haga referencia a las estaciones. Por último, la temática también se ha visto ampliada y, en general, es más variada, y abarca casi cualquier cosa.
Así, actualmente se distinguen tres estilos de haiku contemporáneo:
1)El tradicional o yuki-teikei, que mantiene los elementos básicos,
2)El shintai haiku de estilo más libre, que no incluye todos los elementos del haiku tradicional pero tampoco rompe totalmente con ellos, y,
3)El haiku de vanguardia que viola varios elementos canónicos del haiku clásico como los temas.
El haiku no es un tipo de género poético en peligro de extinción: la producción nacional en Japón se estima en varios millones de haikus al año. Y nada hace presagiar su decadencia; por el contrario, la aparición de nuevos autores hace suponer una larga vida al haiku
Es importante destacar que no siempre lo que escribimos y leemos son haikus, pues hay una estructura de caractarísticas muy similares, el Senryū
Esta composición recibe su nombre de su creador, Karai Senryu (1718-1790).
A menudo se confunden el haiku y el senryū en Occidente, siendo el segundo término casi desconocido por el grueso de aficionados ocasionales a la literatura japonesa e incluso a su práctica escrita (utilizando cada uno su idioma nativo).
Lo que diferencia a uno de otro es la temática.
El senryū presenta las mismas características técnicas de escritura que el haiku (5-7-5), pero mientras que éste debe estar encaminado por lo general hacia temas relacionados con la Naturaleza o los elementos, incluyendo algún kigo (palabra, concepto) que la evoque en cualquiera de sus infinitas formas físicas, el senryū, por el contrario, no contiene kigo, centrándose más en la existencia humana, incluyendo a menudo humor , cinismo sobre las miserias mundanas y mucho juego de palabras.
El senryū se ha utilizado profusamente en Japón en épocas pasadas para satirizar inteligentemente o criticar determinadas posiciones políticas, sociales, etc.
Muchos haikus que leemos por ahí son en realidad senryūs, sobre todo los que tratan sobre uno mismo respecto a la sociedad o a otra persona, ofreciéndonos, normalmente, doble significado de las expresiones y mucho juego de palabras.
. . .
Hemos preparado este artículo con Myriam, recurriendo a diversas fuentes de información, y resumiendo el material que fuimos aportando durante todo este tiempo en Haiga.
A continuación, un intento de ejemplificar - sobre un mismo hecho y momento - creando un senryú y un haiku:
el viento esparce
semillas de deseos
barranca arriba
brisa de enero
esparciendo semillas,
barranca arriba
Fotografías:
Cecilia
macrodeseos ( Diente de León)
En el caso del haiku, recurrimos al kigo de verano, al corte al finalizar el segundo verso y .. creemos que es sorprendente, pero es así, por suave que sea la brisa de verano, en su tarea de sembrar puede incluso remontar la barranca ..
El sentido de "semillas de deseo", la creencia popular acerca del pedido de deseos a la semilla del diente de león, hacen del otro pequeño poema, un senryu.
.
Cecilia amiga mia,¡mira que soy pesada para aprender,pero gracias a ti sé que lo conseguire.Besos dulce amiga y feliz camino.
ResponderEliminarMuy buena entrada Cecilia.
ResponderEliminarLos poemas me encantaron y las fotos están buenísimas!
Mi abrazo de Año Nuevo ! No pude pasar antes.
Gri
Qué hermosa fotografía, qué buena lección dedicada al mundo del haiku, me ha encantado leer tantas cosas que no sabía... Qué mundo tan sabio y amplio el de algo tan simple. Qué inmensidad Cecilia. Gracias amiga. Un placer adentrarse en este mundo tan pequeño y tan grande. Feliitaciones. Besos.
ResponderEliminarno sé q paSa q no pueDo deJar comenTarioS
ResponderEliminara veR si saLe,
eS un visTazo graL. de toDo
genial!
con haiKu, senRYu y haiGas
¡ exCeleNte!
graCiasssss
bsss
Gracias a todas por los amables comentarios; con la entrada siguiente, fragmento de un artículo ya publicado y el aporte de Cecilia en idea y fotografía, Haiga entra en receso de Verano.
ResponderEliminarHasta muy pronto,
un saludo afectuoso a tod@s.
Gracias Julia, feliz camino amiga.
ResponderEliminarUn beso.
Un abrazo fuerte Griselda, feliz año.
ResponderEliminarMuchas gracias Julie, amiga.
ResponderEliminarEstamos en este mundo, parece que ya .. irremediablemente. Nos atrapó !
Gracias por compartirlo.
besos !
Si Maby, ya Ana me lo había dicho ..
ResponderEliminarbueno, parece que ahora si
Gracias a vos !
Besos.
No te dejamos descansar, jeje
ResponderEliminarGracias Myriam, besitos.
que boniiiiiito!!!
ResponderEliminargracias !!!!
ResponderEliminar