lunes, 31 de enero de 2011

poesía japonesa

Imagen:
Carlos Humberto
CHHC
México, DF


El ladrón que olvidó la luna


Ryokan es uno de los poetas más venerados del Japón. Vivió entre la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del XIX. Cuando era muy joven conoció a Kokusen Roshi, el maestro Zen que le transmitió el Dharma, convirtiéndose en monje. Durante muchos años peregrinó por su nación, hasta que finalmente volvió a su aldea natal y en una pequeña choza abandonada en el Monte Kugami vivió en la pobreza y el desprendimiento, no por no poder acceder a riquezas, sino por apasionada vocación...Siempre sonriendo, nadie lo vió irritarse jamás. Solía ir a la aldea cercana a visitar amigos, beber sake con los granjeros y fundamentalmente a jugar con los niños. Lo hacía con tanto interés que se le iba el día en un suspiro. Practicó con esmero la mendicidad, la caligrafía y la indolencia. Uno de sus poemas comienza diciendo: "Demasiado perezoso para ser ambicioso, dejo que el mundo se cuide a sí mismo..."

Su poesía, es sencilla en cuanto a su estilo y presentación. Pero sutil, serena y chispeante a la vez. Como tantos maestros budistas, prefirió la brevedad expresiva a la grandiosidad del gesto. La flor es preferida a la espada, el pequeño pájaro de la montaña a las monedas de oro, el callado otoño con sus rojos, marrones y amarillos al aula académica. No hay doctrina ni adoctrinamiento en Ryokan. Ni prédica, ni enseñanza ni meta. Sólo testimonio y entrega a la vida, en su ímpetu y belleza: ¿"Porque hablar de la ilusíón y la iluminación? Escuchando a la lluvia nocturna sobre el techo, me siento comfortablemente, con las piernas extendidas..." Nada tiene, pero nada le falta. "escucho a los pájaros si quiero música, las nubes son mis mejores vecinos, abajo la pura primavera donde refresco cuerpo y mente, arriba los pinos y robles me proveen de sombra y madera, libre, tan libre, día tras día, que nunca quisiera irme de aquí..." Como nada espera, todo le llega: "El viento trae suficientes hojas, para encender un fuego.", escribe en este haiku que es la medida de su iluminación. Amigo del rocío y de la luna, del sol y del bambú, del arce y del viento, que son su verdadero sutra, a ellos se entrega, en uno de los gestos más bellos y profundos que hombre alguno haya podido describir: "Como una nube a la deriva, por nada atado, me dejo ir, abandonándome al capricho del viento..."

Porque para Ryokan el Universo es nuestro hogar, o más precisamente: "Si alguien pregunta por mi morada, yo respondo: "El borde este de la Via Láctea" Y entre el cielo estrellado y la tierra que nos sostiene, se despliega el rumor del Samsara. Y el Samsara es el Nirvana. No hay lugar a donde ir, ni búsqueda que emprender. Sólo estar. Pues el mundo no es para él una dramática, pues se ha liberado de toda opresión. Tampoco es sufrimiento, pues se ha liberado de toda codicia y apego. Ni lucha, esfuerzo o competencia pues se ha liberado de la ambición. Ni guerra ni paz, pues se ha liberado de todo odio u esperanza. Ni una oportunidad para perpetuarse a sí mismo, pues se ha liberado de todo deseo de realización propia. El mundo es el lugar de la contemplación de la danza del Ser. En su canto, su melodía y en los arabescos que dibuja para aquel que lo sabe recibir. De allí que en su último poema, nos entrege lo que no le pertenece a él ni a nosotros: ¿"Cual será mi legado? Pájaros en la primavera; flores en el verano, las hojas carmesí de los arces en otoño."

Fue tanta su lucidez, su agudeza y la profundidad de su mirada, que pudo encontrar en algo que en nosotros despertaría dolor e ira, una inesperada reflexión. Un día al volver de una de sus habituales visitas a la aldea vecina, Ryokan sorprende a un ladrón que ha entrado en su choza. Ya está anocheciendo y la luna llena brinda generosa su luz. El monje, al ver que el ladrón no encuentra nada para llevar, toma el único almohadón que tiene y le dice: "Tome, llévelo, es lo único que tengo para darle aparte de mi vestimenta y mi tazón de comida." El ladrón sorprendido toma el almohadón que se le ofrece y huye. Entonces, Ryokan escribe un haiku:

"El ladrón dejó tras de sí, a la luna en la ventana."




fuente:
Literatura (e)
poesía, ensayos
y narraciones breves.
Carlos Fleitas

viernes, 28 de enero de 2011

Haikus libres




















y resumen de un artículo ya publicado: Haikus libres


Grupo de Neopoesía siglo XXI
Debate Haikús libres
a cargo de Dante Carlini


No se trata de una occidentalización del género japones, porque en Japón existen corrientes literarias, escuelas, que ya practican y difunden una nueva manera de haiku, no tan apegada a la tradicional. En lo personal he tratado de seguir las formas clásicas, la pauta silábica de 5,7 y 5, su verso sin rima y su mensaje al hombre y su relación con la naturaleza, pero también se me ha soltado la pluma y he encontrado en este estilo una forma de mensaje para otros temas, para otro tipo de expresión, dirigida de una forma libre y no tan ceñida a las sílabas, se encuentra en el haiku una voz poética breve, contundente y sencilla.
La propuesta es lograr en este estilo, despojarnos de sus antiguas formas; no limitarnos tan estrictamente a la métrica establecida y permitirnos, si así lo queremos, el uso de rima entre sus versos y la libertad de expresión temática.

"No sigan las huellas de los antiguos busquen lo que ellos buscaron"
(Basho 1644-1694)

domingo, 23 de enero de 2011

Tankas



ALGUNOS APUNTES:

El tanka se divide en dos unidades rítmicas. En los primeros tiempos se seguía este patrón:
Unidad rítmica uno = 5-7 sílabas; unidad rítmica dos = 5-7-7 sílabas.

Más adelante el gusto predominante se inclinó por éste:
Unidad rítmica uno = 5-7-5 sílabas; unidad rítmica dos = 7-7 sílabas.

Hay, además, otras variantes, como éstas:
Unidad rítmica uno = 5; unidad rítmica dos = 7-5; unidad rítmica tres = 7-7.
Unidad rítmica uno = 5-7; unidad rítmica dos = 5-7; unidad rítmica tres = 7.

Aunque no hay objeción alguna para que se presente cualquier modelo de los mencionados, son más frecuentes los dos primeros.

Ejemplos:

En este tanka, esta división se ve muy clara, hay un punto al final del tercer verso.

Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Refugio enamorado,
virgen de alas mojadas.

Los dos primeros versos tienen cinco sílabas y forman un grupo con el tercero, de siete. Los dos últimos, heptasílabos, forman el otro.
En cuanto al 'pivote', característica del tanka: En este caso es 'escampar'. ¿Por qué? Para empezar, los primeros dos versos nos dicen que un árbol protege en uno de sus huecos a una mariposa, el tercero nos deja claro que se debe a la lluvia. En las dos últimas líneas, hay también una relación con la lluvia de la que sólo sabemos gracias al verbo 'escampar'. El árbol, que ama a la mariposa de las alas mojadas, le ofrece cobijo.
Al modificar un poco el par de heptasílabos, se pierde por completo la imagen pivotal, la que enlaza las dos unidades rítmicas.

Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Árbol enamorado
virgen azafranada.

Aquí tenemos que se sigue la métrica y se distinguen ambas partes, pero no hay nada que las relacione; el tanka no existe.

Este primer ejemplo está escrito a partir de un haikú, lo que no es mala idea. Un tanka así construido, por necesidad se referirá a un instante de la naturaleza. Mas es bueno recordar que el origen del tanka tiene que ver con situaciones algo más humanas. Veamos,

Linda boquita
de voz incandescente.
Tus labios rojos
mi corazón marcaron,
sin piedad lo quemaron.

Se ve, en esta estrofa que pertenece a la forma más antigua —por lo general asociada con el amor cortesano—, el pivote aparece también en el tercer verso, aunque en este caso éste sea parte del segundo grupo rítmico —el metaforado es la capacidad que tienen las palabras del ser amado de hacer arder al otro, igual que los besos.

Se traduce del inglés un tanka anónimo traducido, a su vez, del japonés (por Donald Keene).

Agreste,
aún aquí crece un pino,
en este erial.
Si de verdad nos amamos,
¿Por qué no estamos juntos?

Como puede observarse, el primer verso tiene tres sílabas, y tanto el segundo como el cuarto tienen ocho; la cuenta total sigue siendo de treinta y un sílabas (pudieron haber sido menos)
La imagen del erial es el pivote: habla tanto de las dificultades del pino para sobrevivir, como de la soledad y aridez espiritual de los amantes que viven separados.

«Un tanka puede ser un texto, dividido en cinco partes, usando treinta y un sílabas o menos, permitiendo que fluya la prosa poética dictando la longitud de las líneas. »
—Dime que vendrás, que otra vez yacerás conmigo... Amor, delirio, ¡Ven!
La cantidad de sílabas es mucho menor (21)y su disposición irregular (corta, larga, corta, corta, corta). Sin embargo, el principio y el final quedan ligados por la palabra 'amor' ya que la palabra 'delirio' aparece como su sinónimo.

..........................


La Asociación Prometeo de Poesía convocó, para la conmemoración de la primavera de 2007, el envío de "tankas" en lengua española. Entre los casi dos centenares recibidos, fueron seleccionados sesenta y tres y publicados. Acá algunos de ellos donde pueden verse ejemplos de diferentes unidades rítmicas como se expresa arriba.


Temo el amor,
ese mar infinito
sobre los nombres,
porque lo desconozco
porque me desconoce.

Luis Alberto Ambroggio (Argentina)



FUGACIDAD

Se te olvidó
la flor que no es eterna
y lleva el polen
por el viento, su risa
tocando los abismos.

Ana Aridjis (México)



Y de repente
ya es tarde para todo.
Mi abrigo es viejo
y no estoy preparado
para un invierno duro.

Juan Calderón (España)


Tomo tu mano
para entender la música
del manantial
que fluye por mis venas.
¡Bienvenido el silencio!

David Escobar Galindo (El Salvador)


EL APAGON

Nos vuelve a la era
del fuego, y al refugio
del bosque umbrío,
la cueva interminable,
el pánico sagrado.


José Luis Najenson (Israel)
.

lunes, 17 de enero de 2011

haiku urbano



la luna urbana
en la azotea sombras
de un tiesto roto

Cecilia

.............................................................................

Mercado de Pulgas,
detalles de una ciudad con forma de haiku y algo más ...
Autor:
il.balan
DF, Mexico


Con el tiempo que tengo de explorar y estudiar lo que se conoce como "haiku urbano", he llegado a la siguiente conclusión:

"Haiku urbano es simplemente haiku en la ciudad."

En nuestro idioma, y frente a la realidad que a muchos nos rodea en las ciudades, había llegado el momento de insertar todas las temáticas propias de la urbe en la tradición del haiku, que a su vez se encarga de nombrar el aqui y ahora poético de quien lo compone.

Qué se dice con lo anterior... Que el haiku urbano en castellano -como ya lo ha hecho en otros idiomas- tarde o temprano tenía que manifestarse frente a esa otra realidad pintoresca que supone el haiku tradicional de ciruelos, luna y nieve.

En ese sentido, el haiku urbano es simplemente una expansión de temáticas que apuntan hacia lo más inmediato para los habitantes de las ciudades.

Aunque en castellano bien podría ser un ejemplo de "haiku de vanguardia". Lo mismo que podrían serlo también el "haiku erótico", el "haiku deportivo", etc. El punto esencial al respecto, es no perder de foco que sea cual sea el adjetivo añadido (urbano, erótico, humano, vanguardista, etc.), el haiku sigue siendo haiku independientemente de la línea temática que siga o de las formas de composición que implemente.

En otros idiomas como el inglés, en los que la difusión del haiku japonés ha sido más rápida, se podría decir que el haiku urbano ha desaparecido por el simple hecho de que ya no se acota como "haiku urbano", lo cual supone una separación o derivación que genera cierta confusión. Sino que simplemente los haiku que hablan sobre la ciudad, al ser compuestos mediante las técnicas y características propias del haiku, así se le consideran. Digamos que ya se ha digerido el adjetivo lo suficiente como para trascenderlo.

Dicho lo anterior, podríamos decir que el haiku urbano siempre ha existido en la medida que ha sido compuesto en sitios de congregaciones humanas (urbanas). Sólo que ahora, cuando las ciudades han adquirido las características visibles que les conocemos, entonces este tipo de haiku es más evidente por su grado de concisión.

Sobre los autores del llamado "haiku urbano", existen varios contemporáneos en inglés como Paul David Mena, Bill Keney y algunos otros que se pueden consultar en internet. En castellano, habemos todo un grupo de personas interesadas en el tema que nos juntamos en Asfalto Mojado. Haiku en las ciudades, espacio virtual que fundé hace varios años con el fin de explorar el tema.

la lluvia arrecia
y la luz del semáforo
sigue roja

Susana D. (MEX)

Ahora, sobre autores "clásicos" creo que el fundador fue el propio Matsuo Basho (creador del haiku japonés en el siglo XVII) al caminar de ciudad en ciudad y componer sobre lo que vivía. De ahí que podamos decir que el haiku urbano siempre ha existido en tanto que habla de ciudades. Sólo que hasta los años recientes es que se le adjetiva de esa manera.

Todavía en Kyoto
y ya extraño Kyoto:
Canto de cuco.

Matsuo Basho (1644-1694)

Tocando brevemente lo referente al haiku"vanguardista", creo que es una corriente que también tiene ya algún tiempo en el aire (desde Masaoka Shiki) en la que muchos de los supuestos preceptos del haiku se comenzaron a cuestionar. Como el uso del kigo (palabra de estación), la métrica y las temáticas. A ese respecto, no dudo en pensar que todo haiku en nuestros días tiene algo de "vanguardista", al menos si aspira a quedar en la historía del haiku. Pues, son tantos los que se escriben que la frescura que supone la vanguardia a veces es necesaria.

Lluvia de primavera
Bajo el paraguas
Mirando la tienda

Masaoka Shiki (1867-1902)

sábado, 8 de enero de 2011

Una fotografía

Haiku y la estética japonesa
por Ryukichi Terao


(fragmento)

Cuando Yasunari Kawabata ganó el Premio Nobel de Literatura, por primera vez en la historia de la literatura japonesa, él habló, en su discurso de la ceremonia, de la estética tradicional de la cultura japonesa, que consistía fundamentalmente en apreciar la belleza de la naturaleza y del cambio de estaciones, y afirmó que la fuente de inspiración más importante para las creaciones artísticas en la cultura japonesa era el deseo de compartir esta belleza con los vecinos. Desde la antigüedad el pueblo japonés, que tiene cuatro estaciones bien marcadas, nunca ha dejado de apreciar la belleza de la naturaleza, especialmente la naturaleza típica de cada estación. Esto lo verifica el inmenso vocabulario del idioma japonés para expresar la variedad de la naturaleza [...]

[...] las poesías de Haiku, a la primera vista, parecen supremamente objetivas. Pero a la vez, en la misma selección para hacer el corte se refleja lo más profundo de la sensibilidad, el punto de vista personal, del poeta. Ser objetivo y subjetivo al mismo tiempo, la contradicción, que buscaron realizar los surrealistas europeos, deja de ser contradicción en Haiku.

Aquí se podrá señalar la semejanza que existe entre el Haiku y la fotografía. Los japoneses tenemos la fama de andar cargando siempre una cámara, pero esto también tiene su fundamento cultural. Refleja este anhelo de apropiarse de una escena que escoge uno y de compartir después su selección con sus amigos. El Haiku y la fotografía apuntan a la misma dirección: compartir la sensibilidad ante la naturaleza y eternizar la escena recortada por la selección del autor. Pero el Haiku, en algunos aspectos, es superior a la fotografía. Citemos un Haiku clásico, de Yosa Buson, que es sucesor de Basho, como ejemplo:

La flor de colza
y la luna, al este
el sol al oeste.

Este corte no se puede hacer en la fotografía. La luna y el sol, que están en los dos polos opuestos, no pueden juntarse en una misma fotografía. Pero en Haiku sí; la flor de colza, la luna y el sol se unen en un mismo plano después de pasar por la sensibilidad del poeta, y esta unión se concreta en forma de este haiku maravilloso. Lo que insistió repetidas veces Basho era justamente eso: hacer su propio corte de la naturaleza en que se unen los varios objetos naturales en un plano para sugerir la relación secreta que subsiste entre ellos, y es en esa unión donde se exterioriza su sensibilidad, que será comunicada a los lectores a través de Haiku. Esta es la esencia de Haiku de Basho, que hasta hoy día sigue siendo la forma principal de Haiku japonés.






eclipse parcial de Sol, 4 enero 2011(*)

Sombras del día
la luna el sol las torres,
desdibujadas.

Cecilia

(*)La autora es una fotógrafa de El Cairo, Egipto y fue aportada por Cecilia, con autorización.


jueves, 6 de enero de 2011

Haiku/Senryú

El haiku tiene una gran proyección, tanto en Japón como en todos los paises occidentales, incluídos los de habla hispana.

Los elementos básicos que definen este poema de origen japonés -básicos, y clásicos - ( porque ya veremos que las nuevas corrientes poéticas, tanto en Japón, como en el resto del mundo, están renovando y revolucionando el concepto de esta forma poética), son:

a - la presencia del kigo o palabra de estación;

b - el tei-kei o forma fija (tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente);

c - el uso del kireji o palabra de corte;

d - el uso de la conexión Zen (conocido también como el “momento haiku”);

e - el uso de temas del haiku;

f - otros elementos que repercuten en la estética del haiku, como por ejemplo, el haiga.


*****************
a - kigo - La costumbre de incluir en el poema esta palabra relativa a la estación se convertiría en seña de identidad del haiku, al mismo nivel que su pauta característica 5-7-5. Sin embargo, los escritores contemporáneos de haiku en otros idiomas suelen buscar maneras de sugerir el valor emotivo deseado sin colocar esta carga en una sola palabra como lo hace el japonés.


b - tei-kei: En el caso del tei-kei o forma fija, supone la pauta métrica del haiku. Éste está formado por diecisiete sílabas (denominadas "mora", y que no son, en lengua japonesa, de medida igual a nuestras sílabas gramáticales, pero que, en la traducción y confección de haikus en castellano, se pueden asimilar a las sílabas métricas, con lo que su práctica parece no presentar dificultades en español dada la calidad rítmica en la estructura silábica de nuestro idioma). Estas sílabas se distribuyen en tres versos, con una cadencia 5-7-5.

Por otro lado, aunque el haiku está sometido a métrica, no parece existir una motivación para usar la rima, ya que en el japonés la rima no contribuye al significado del poema cuyo espíritu es la simplicidad.

c - kireji: Debido a que en el haiku original japonés, no se encuentran signos de puntuación, se usa una serie de palabras llamadas kireji que tienen un valor de suspensión del discurso (kireji es, literalmente, “el término que corta”).

Generalmente se colocan en el extremo de la primera o segunda línea; sólo muy raramente en el medio de la segunda. En consecuencia, el haiku queda así dividido en dos partes: la primera apuntando la condición general o la ubicación temporal o espacial del poema y que suele tener un carácter estático; la segunda conteniendo un elemento activo e inesperado.


El efecto fundamental del haiku surge de la confrontación de estas dos partes en la medida en que, por efecto de yuxtaposición, como si fueran dos polos eléctricos, permite que salte la chispa de la percepción poética donde en principio tan sólo se advertiría una concisa afirmación.


El kireji denota una pausa o cesura, incidiendo en un momento de reflexión sobre el verso o versos precedentes. Como nota de utilidad, en el japonés los términos: ya, kamo, kana o keri son utilizados para establecerlo.

El kireji abre así claros de silencio en el continuo de palabras, permitiendo que se condense el significado de la secuencia lingüística ya emitida. Cada kireji marca, pues, una pausa de pensamiento; si esta pausa es interior y no final, en ella se descarga la tensión existente entre los dos polos poéticos. Es el eje formal de la comparación interna. La mente se ve allí obligada a saltar entre dos conceptos.


En otros idiomas es casi imposible hallar el equivalente para estas palabras que actúan como una clase de puntuación hablada, presentando, en cambio, otras alternativas —como las pausas naturales del lenguaje o el uso de la puntuación— para lograr el efecto de pausa del kireji.


d - La norma por excelencia del “momento haiku” es la ausencia de comentario o adorno para lograr el distanciamiento necesario en el momento de la contemplación.

e - Ya hemos hablado de la temática del haiku ampliamente. Reiteramos que uno de los temas recurrentes es la naturaleza.


f - Otros elementos que contribuyen a establecer la estética especial del haiku son: el sentido del humor; el empleo de otros valores de la estética japonesa como el ritmo, la musicalidad, la alusión, la plasticidad; el empleo de lo mejor de cada lengua manteniendo el espíritu haiku, es decir, la búsqueda de la simplicidad, la concreción, la imagen pura desprovista de comentario; el mantener como punto de referencia la cultura japonesa. Es normal también que con el fin de acompañar el haiku, muchos poetas realicen un pequeño dibujo o pintura a la aguada, generalmente sin demasiada perfección, que lo ilustra y ayuda a completar su significado, el haiga. Bashō fue el primer poeta en adoptar esta forma del haiku, que hoy domina en las grandes esferas de este género.




Hoy son muchas las escuelas y tendencias que envuelven al haiku. Cabe señalar que para muchas de ellas ya no es un requisito imprescindible que la estrofa esté formada por tres versos con el esquema 5-7-5 ni tampoco que aparezca un kigo o palabra que haga referencia a las estaciones. Por último, la temática también se ha visto ampliada y, en general, es más variada, y abarca casi cualquier cosa.


Así, actualmente se distinguen tres estilos de haiku contemporáneo:

1)El tradicional o yuki-teikei, que mantiene los elementos básicos,

2)El shintai haiku de estilo más libre, que no incluye todos los elementos del haiku tradicional pero tampoco rompe totalmente con ellos, y,

3)El haiku de vanguardia que viola varios elementos canónicos del haiku clásico como los temas.



El haiku no es un tipo de género poético en peligro de extinción: la producción nacional en Japón se estima en varios millones de haikus al año. Y nada hace presagiar su decadencia; por el contrario, la aparición de nuevos autores hace suponer una larga vida al haiku


Es importante destacar que no siempre lo que escribimos y leemos son haikus, pues hay una estructura de caractarísticas muy similares, el Senryū


Esta composición recibe su nombre de su creador, Karai Senryu (1718-1790).


A menudo se confunden el haiku y el senryū en Occidente, siendo el segundo término casi desconocido por el grueso de aficionados ocasionales a la literatura japonesa e incluso a su práctica escrita (utilizando cada uno su idioma nativo).


Lo que diferencia a uno de otro es la temática.


El senryū presenta las mismas características técnicas de escritura que el haiku (5-7-5), pero mientras que éste debe estar encaminado por lo general hacia temas relacionados con la Naturaleza o los elementos, incluyendo algún kigo (palabra, concepto) que la evoque en cualquiera de sus infinitas formas físicas, el senryū, por el contrario, no contiene kigo, centrándose más en la existencia humana, incluyendo a menudo humor , cinismo sobre las miserias mundanas y mucho juego de palabras.


El senryū se ha utilizado profusamente en Japón en épocas pasadas para satirizar inteligentemente o criticar determinadas posiciones políticas, sociales, etc.


Muchos haikus que leemos por ahí son en realidad senryūs, sobre todo los que tratan sobre uno mismo respecto a la sociedad o a otra persona, ofreciéndonos, normalmente, doble significado de las expresiones y mucho juego de palabras.

. . .

Hemos preparado este artículo con Myriam, recurriendo a diversas fuentes de información, y resumiendo el material que fuimos aportando durante todo este tiempo en Haiga.

A continuación, un intento de ejemplificar - sobre un mismo hecho y momento - creando un senryú y un haiku:

















el viento esparce
semillas de deseos
barranca arriba



















brisa de enero
esparciendo semillas,
barranca arriba


Fotografías:
Cecilia
macrodeseos ( Diente de León)



En el caso del haiku, recurrimos al kigo de verano, al corte al finalizar el segundo verso y .. creemos que es sorprendente, pero es así, por suave que sea la brisa de verano, en su tarea de sembrar puede incluso remontar la barranca ..

El sentido de "semillas de deseo", la creencia popular acerca del pedido de deseos a la semilla del diente de león, hacen del otro pequeño poema, un senryu.

.

domingo, 2 de enero de 2011

el primero



las flores frescas
en la gardenia* vieja,
un año más ..


* Gardenia o Jazmín del Cabo
-nosotros le llamamos, simplemente jazmín-

En la fotografía, el primer jazmín de 2011,
abrió durante la noche en mi viejo jazminero,
para perfumar el primer día del año.


gardenia en flor
¿sabe el arbusto viejo
que es Año Nuevo ?

recién abierto
es parte del nuevo año
el jazmín blanco

. . .
CONVOCATORIA RECIBIDA:

Estimados lectores de Hojas en la acera:

Como acaba de lanzarse la gaceta # 8,nos es grato invitarles a ser parte del Kukai de HELA, correspondiente al número en curso.
En esta oportunidad con haiku que contengan una de las siguientes palabras:

1. SOL

en todo el monte
hierbas nuevas reflejan
el sol naciente

(Autor: Shiki)

2. AÑO NUEVO *

saludo de Año Nuevo
con una rama de ciruelo
en la mano

(Autor: Shiki)

CÓMO PARTICIPAR:- Puede participar cualquier persona (con la única excepción del coordinador de turno).- Cada participante debe elegir UNA sola de las palabras propuestas.- La palabra debe estar incluida dentro del haiku (en plural o singular).- Cada persona sólo puede participar con UN trabajo con firma o seudónimo.- NO se debe participar con más de un seudónimo (o nombre, o nickname).- La votación privada se realizará a partir de una lista definitiva dehaiku que cada participante recibirá vía e-mail.Únicamente podrán votar los participantes en el kukai en curso.

Enviar haiku al e-mail: kukai.hela@gmail.com
Asunto: Participar

Periodo de recepción: 27 de diciembre 2010 al 23 de enero 2011
Periodo de votación: 24 de enero al 13 de febrero 2011

Publicación de resultados: Junto con el siguiente número de Hojas en la acera.

* Nota: “Año Nuevo” se considera, para efecto de este kukai, una palabra compuesta.

¡Sean bienvenidos al kukai!
Reciban nuestros saludos,

Gio Jara
Coordinador
Kukai de Hojas en la acera

PD: Sobre este kukai: www.hela17.blogspot.com/p/kukai-hela.html -- sitio web: www.hela17.blogspot.come-mail gaceta: hojasenlaacera@hotmail.ese-mail kukai: kukai.hela@gmail.com