domingo, 31 de enero de 2010

CONCURSO LITERARIO HAIKU (1.Ene./28.Feb 2010)



Concurso literario haiku Florentino Martínez (España)

MIÉRCOLES, 06 de enero de 2010.-
El vino de Rioja y la literatura oriental se unen en la segunda edición de este concurso que premiará el mejor poema relacionado con el vino.

La bodega riojana Florentino Martínez convoca el II Concurso Literario Haiku Florentino Martínez, en colaboración con el portal www.elrincondelhaiku.org.

Esta bodega familiar ubicada en la localidad de Cordovín, en plena ruta de los monasterios, invita una vez más a los amantes de la literatura oriental a componer un poema de tres versos 5, 7, 5, (haiku) relacionado con la cultura del vino.

El haiku ganador irá impreso en la etiqueta del vino más emblemático de la bodega TANKA 2005, acompañando al diseño del artista bilbaino Alberto Palomera.


TANKA 2005, que saldrá al mercado en mayo del próximo año 2010, es fruto de un proyecto en el que han participado agricultores, enólogos, poetas y artistas. Ha sido elaborado a partir del vino de la mejor uva del carasol de Valdemerque y envejecido en barricas nuevas de roble ruso durante tres años.


Todos los interesados pueden enviar sus composiciones a través de la web de la bodega:


del portal colaborador www.elrincondelhaiku.org

o mandando un correo electrónico a:
bodegas@florentinomartinez.com.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla.

El plazo de participación está abierto desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero de 2010.
En esta segunda edición el premio para el ganador será un fin de semana en La Rioja para dos personas con visita al Monasterio de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano, una visita con cata en Bodegas Florentino Martínez y un lote de vinos de la bodega por valor de 500 euros.
El segundo y tercer clasificados serán galardonados con una visita con cata a Bodegas Florentino Martínez y un lote de vinos por valor de 250 y 150 euros respectivamente.
___________

El haiku “En el racimo, / la gota de rocío / de uva en uva” de Sergio Abadía Celma fue la composición ganadora de la primera edición del Concurso literario Haiku Florentino Martínez, en la que participaron 282 concursantes pertenecientes a más de una quincena de países (México, Venezuela, Chile, Argentina, Polonia, Colombia, Uruguay, Perú, Bélgica, etc...), además de representantes de todas las comunidades españolas.
_________

HAIKU Y TANKA

El haiku es un poema de origen japonés que utilizaban los amantes como mensajes secretos hace más de 1.400 años. Consta de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente, sin rima.

Su estilo se caracteriza por la naturalidad, sutileza y aparente asimetría a partir de sensaciones que el momento y el entorno despierta en el poeta.

Añadiendo dos versos más de 7 y 7 sílabas respectivamente el resultado es otro poema llamado Tanka, de forma que a partir del haiku ganador impreso en la etiqueta, Bodegas Florentino Martínez invita al consumidor a continuar el poema a partir de las sensaciones que el vino le sugiera para formar un Tanka.
_______

IMAGEN:

______
¡SUERTE CHIC@S Y MOMENTOS DULCES ESTA SEMANA!!!!
BESOS!!!!
MALENA

jueves, 28 de enero de 2010

El HAIKU en América Latina



Vieja cigarra
en tiempo de canícula
vives de farra.


En América Latina, el poeta más cercano al haiku fue indudablemente Juan José Tablada. No obstante, y como señala Ceide-Echevarria, “no intenta conservar las 17 sílabas del haikai (o haiku) japonés; en sólo tres de los poemas de Un día… se ciñe a las 17 sílabas tradicionales, aunque no a la distribución clásica de tres versos de 5, 7 y 5 sílabas”. Por otra parte, Tablada apela casi siempre a la rima, un recurso normalmente descartado por lo poetas japoneses.

De todas maneras, la introducción del haikai efectuada por Tablada en la poesía mexicana, tuvo influencia en muchos otros poetas de ese país. Cabe mencionar a Rafael Lozano y otros postmodernistas; a José Gorostiza, Jaime Torres Bodet, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, a Octavio Paz, y, en capas más recientes, Juan Porras Sánchez y Carlos Gaytán. Cabe destacar que la influencia del haiku en casi todos estos nombres fue más bien indirecta. Curiosamente, un sevillano, José María González de Mendoza, considerado mexicano porque vivió largamente en México, gran admirador de Tablada, es uno de los pocos que fue fiel a la clásica estructura del 5-7-5, como en este haiku:

El rojo acento
de tus labios me llama
donde me quemo

o en este otro:



Mi vida es muda
ni novia ni amistades
¡Ah sí! La luna





SELECCIÓN DE HAIKÚS
POR
OLGA MA. DEL CARMEN ORTEGA CHARLES.
(De mi libro HAIKÚS, APOSICIONES Y OTROS DUENDES)
DERECHOS RESERVADOS, 1996.

http://www.magiayamor.com/amigos/olga/olgahaiku.html


En la laguna,
prenden los pescadores
trozos de luna.

(Haikú ganador de Mención Honorífica
en el Certamen de Japan Airlines en 1991)

Luctuoso velo,
las garzas morenas
tienden el vuelo.

Tierra labrada,
retazo de estameña
en capa larga.

Brillo de luna
sobre los arrozales…
¿nieve o espuma?

De fronda umbría,
los cipreses son lanzas
al mediodía.

Sobre la rosa
es trozo de arco iris,
la mariposa.

Inmutable ciprés;
en ánfora de noche
bebes la luna.

Rueda que rueda
la moneda del sol
sobre la acera.

Vieja cigarra
en tiempo de canícula
vives de farra.

. . . . . .

OLGA MARÍA DEL CARMEN ORTEGA CHARLES.
Col. Huizachal, Naucalpan, Méx.,
República Mexicana.
Email olgacharles@yahoo.com

martes, 26 de enero de 2010


Del Chōka al Haiku: Una muy breve incursión en la poesía japonesa

“Quién pudiera ser poeta”
J.L. Borges

Todo para indicar que los especialistas en literatura japonesa disfrutan de una suerte sólo reservada a muy pocos expertos: ellos conocen muy bien los años de sus primeras publicaciones. Como ha ocurrido siempre, dicha literatura fue precedida por una oralitura cuyos orígenes se pierden en el tiempo, pero hoy se puede asegurar que la primera antología de poemas japoneses, el Manyōshū, fue publicada en el año 759 ne. Sólo dos publicaciones precedieron a dicha antología: el Kojiki (712 ne), un compendio de mitología, y un libro de crónicas llamado Nihon Shoki (720 ne). Pareciera que con la publicación relativamente tardía de versos, aquella lejana literatura marcaba una anticipada diferencia con la aún por descubrir literatura occidental.



..............




Un ejemplo extraído del Manyōshū pudiera ilustrar aún mejor cuanto hasta ahora he intentado resumir (traducción al español del autor):
Kimi matsu to/ Esperándote
waga koioreba /con enorme anhelo
waga yado no /esas persianas


sudare ugokashi /de mi ventana vibran
aki no kaze fuku. /con el viento de otoño.

(autora: Princesa Nukada, 630- 690, “Pensando en el Emperador Tenji”)





Se puede descubrir de inmediato la ausencia de rima en los versos de este tanka, aunque sí un respeto por la norma métrica (5-7-5-7-7); sólo la anáfora en los versos segundo y tercero (repetición de la palabra waga al inicio de dichos versos) pudiera semejar a lo que en lenguas romances entendemos como parte del ejercicio poético. La clave a semejante problema la ofreció Jorge Luis Borges cuando declaró:
...Cuando yo era joven todos sentíamos la gravitación de Lugones.
Lugones había dicho que la metáfora era un ingrediente esencial
de la poesía. Ultimamente, se ha estudiado, a través del inglés y
el alemán, la poesía japonesa. No hay una sola metáfora, como
si sintieran que cada cosa es única, que no puede ser transformada
en otra...es la ausencia de la metáfora....Creo que lo esencial en el
verso es la cadencia. El verso tiene que tener, esencialmente, música,
música verbal. El verso tiene que ser grato al oído. Para los chinos
y japoneses, el verso tiene que ser grato a la vista...




La no existencia de rima tiene que ver con el hecho claro de que todos los versos terminan en vocal. Tanto el tanka como el derivado haiku son siempre poemas muy breves donde deben confluir, para ser eficaces, la sencillez del lenguaje impuesta por la brevedad con la complejidad de lo sugerido a través de la imagen “visual”.





Los fragmentos anteriores fueron extraídos de :http://laperegrinamagazine.org/uploads/Del_Choka_al_Haiku.pdf

publicado por:


Arquímedes Ruiz Columbié, San Angelo, Texas, Agosto- Septiembre del 2009

"En el Río de la Plata, y en general en América del Sur, el haiku ha sido casi ignorado como lectura (no olvidar al argentino Kazuya Sakai, que sin embargo fue en México donde publicó su libro Japón: hacia una nueva literatura, El Colegio de México, 1968) y por supuesto como género a cultivar. Una singular excepción es nada menos que Jorge Luis Borges, que fue un buen conocedor de la poesía japonesa. En 1972 ya había incorporado seis tankas en El oro de los tigres, pero es en La cifra (1981), libro dedicado a María Kodama, donde incluye 17 haikus originales, no traducciones (curiosamente la cifra 17 se corresponde con el número obligatorio de sílabas del haiku clásico), todos con la estructura fija heredada de Bashoo (5-7-5). Hay que senalar que en esos poemas mínimos de última hora hay algunos de notable calidad. A diferencia de Tablada, Borges, cuando elige el haiku, no se aparta ni una sola vez de la norma clásica."

Mario Benedetti



Jorge Luis Borges
Diecisiete haiku
La cifra, 1981

1

Algo me han dicho
la tarde y la montaña.
Ya lo he perdido.


2

La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia.


3

¿Es o no es
el sueño que olvidé
antes del alba?


4

Callan las cuerdas.
La música sabía
lo que yo siento.


5

Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo.


6

Oscuramente
libros, láminas, llaves
siguen mi suerte.


7

Desde aquel día
no he movido las piezas
en el tablero.


8

En el desierto
acontece la aurora.
Alguien lo sabe.


9

La ociosa espada
sueña con sus batallas.
Otro es mi sueño.



10

El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas.


11

Ésta es la mano
que alguna vez tocaba
tu cabellera.


12

Bajo el alero
el espejo no copia
más que la luna.


13

Bajo la luna
la sombra que se alarga
es una sola.


14

¿Es un imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga?




15

La luna nueva
ella también la mira
desde otro puerto.


16

Lejos un trino.
El ruiseñor no sabe
que te consuela.


17

La vieja mano
sigue trazando versos
para el olvido.

domingo, 24 de enero de 2010

HAIKUS SOBRE IMÁGENES



Gota de lluvia
en los labios del lirio.
Poema de agua.
_________

Imagen: Luis Vence
Texto: Ana Nieto
_________________

AUTOR: Luis Vence
LUGAR: Rafaela, Santa Fe, Argentina
__________________
Con este "post" de Luis, a quien he invitado a conocer "HAIGA",
os deseo:
FELIZ SEMANA!!!!
BESOS, COMPAÑER@S!
MALENA

viernes, 22 de enero de 2010

LIBANDO FLORES Y HAIKUS





Libo zumbando


A las tempranas flores


De Primavera.


______



Tú pones la flor.


Mientras la abeja liba


Yo escribo versos.


______



Y así entre todos


Cada uno en lo suyo


Hacemos ésto.




AUTORES: Kilifa, la abeja y Jesús

LINK: http://iblogico.lacoctelera.net/post/2009/02/11/libando-flores-y-haikus

________



¡Y así entre todos, cada uno en los suyo hacemos: HAIGA!!


¡Felicitaciones compis: MYRIAM, MABY... y demás


componentes cuyos HAIKUS hayan sido aceptados


en el concurso convocado en el anterior post!!!!



¡EMOCIONES RE_QUE_TE_COMPARTIDAS CHIC@S!!!!

Malena

_________

IMAGEN: DIBUJANDO TULIPANES/MALENA (L.C.C)






martes, 19 de enero de 2010

KUKAI TRIMESTRAL



Si queréis concursar en el kukai trimestral
que organiza "Hojas en la Acera"
tenéis que enviar vuestros haikus a:


En asunto: Participación.
El período de recepción de haikus es de: 22.12.2009 a 22.01.2010.
El período de votación de: 23.01.2010 a 11.02.2010.

La publicación de resultados en el siguiente número de "Hojas en la Acera": http://hojasenlaacera.co.cc/
______________________

El haiku deberá contener una de las palabras:
"AMANECER" o "MERCADO".
Como ejemplo, Israel López Balan, desde Méjico nos envía estos dos:

Frío amanecer
de todos los grillos
ninguno se oye.
________

Olor a mercado
el color de los tomates
uno sobre otros.

¡¡Animaros a participar...!!
_____________________________

Publicado por:
(ENTRADA/Domingo, 10 Enero 2010)
_____________________________

Toda la información en la página de HELA GACETA DE HAIKU "HOJAS EN LA ACERA" http://hojasenlaacera.co.cc/
_________________________
BASES
Puede participar cualquier persona (con la única excepción de quien lo coordine en cada ocasión).-
En cada número de la gaceta se informará de las palabras seleccionadas así como de los plazos: tanto de recepción como de votación.
Cada participante podrá elegir una sola de las palabras propuestas.
La palabra deberá estar incluida dentro del haiku.
Cada persona sólo podrá participar con un trabajo con firma o seudónimo.
Los haikus deben ser enviados al e-mail:
Asunto: Participación
NO se debe participar con más de un nickname
(o seudónimo, o nombre)
__________________
Enlaces sugeridos donde investigar sobre haiku:
__________________________


lunes, 18 de enero de 2010

HAIKU y POESÍA



Un haiku no es un poema, no es literatura.
Es una mano agitándose, una puerta a medio abrir, un espejo límpido.
Es una vía de retorno a la naturaleza, a nuestra luna natural, nuestro natural cerezo en flor, nuestra naturaleza de hoja caída, nuestra naturaleza búdica.
Una vía en la cual la fría lluvia invernal, las golondrinas vespertinas
e
incluso el día más caluroso
y la longitud de la noche se vuelven verdaderamente vívidos,
comparten nuestra humanidad, hablan su propio lenguaje expresivo y silencioso.
______________
Larga jornada.
El bote conversando
Con la orilla.

(Shiki)
________________

Es un lenguaje silencioso porque nos convoca a cierta región
y
no explica por qué, ni dónde, ni cómo.
En el verso anterior de Shiki, el simple significado de que el hombre del bote está conversando con el de la orilla, no es, con toda su poética brevedad, la verdadera significación a la que apunta el verso.
Esto sucede totalmente en otro reino, donde los botes y las orillas conversan libremente entre ellos y continúan su eterna conversación, indiferentes a nuestras prosaicas querellas intelectuales.

Fuente: R.H Blyth Haiku. Vol. 1.Hokuseido Press. Tokyo, 1947
Etiquetas:
, , ,
________________

ROJAS LIBÉLULAS
El bote,
ya de regreso,
pasa entre rojas libélulas.
____________________

El choki (dientes de jabalí salvaje), era una esbelta embarcación que bajaba y ascendía veloz por el río Sumida. Las rojas libélulas de otoño vuelan hacia el norte, el rojo sol sobre sus colas.

Los botes pasan, raudos, hacia el sur. Es una apacible escena, pero en ella hay algo más: los botes van y vienen de Yoshiwara, otro rojo lugar.

¿Esto humaniza la escena, o la corrompe? Pero ¿acaso la vida no corrompe siempre al arte?
Fuente: R.H. Blyth. Oriental Humour. Hokuseido Press. Tokyo

_____________________

LINK
___________
IMAGEN
ETIQUETA: HOJAS/FONDO MORADO (MALENA L.C.C)



viernes, 15 de enero de 2010

poesia pura, sin artificios



A continuación presentamos algunos haikus cuyo autor es Andrés Pérez. Sutiles imágenes plasmadas en estas pequeñas y encantadoras composiciones:
Veo tu fina piel, / a traves de tus labios / yo te hablo.
Haiku costoso / solo te necesito / tú, mi regalo.
Pensamiento fino / el que creamos todos / al son del haiku.
Saltan ágiles / de tu pequeña boca / las letras claras.
Breve síntesis / esfuerzo ilimitado / siempre me callo.

ESOS HAIKUS (Recuerda el misterio se halla trás la estructura certera: "5/7/5") Aunque el miedo / acuda a la cita / nunca esconderse.
Sutil sortilegio / tu cabello dorado / que baila al viento.
Vil eficacia / mancha con su rigidez / las pobres almas.
La perfección / exigida, alabada / tortura, mata.
Que dificil es / rodeado de trampas / no más subsistir.
No tenemos, no / el más elemental / de ellos: el amor.
La cuerda aprieta / nuestro cuello esbelto /estamos presos.
Mente opaca / entre tinieblas flota / la ilusión rota.
Vagamos todos/ entre risas y gestos / de amor enfermos.
El dolor pesa / inoperantes miembros / luego caemos.
El canibalismo / de nuestros deseos / nos arrebola.
La misma historia / de tragedia maldita / las mismas caras.
Incomunicados / nos encontramos siempre / eternamente.

DE NUEVO LA CONCISA ORTODOXIA:El haiku que calla, el haiku que habla con su eterno y misterioso "5/7/5" siempre presente: Unos recuerdos, / la degeneración / de un presente.
Una memoria / que cansada muere / despreciada.
Cuando los pájaros / todos alzan el vuelo/ de ti me acuerdo.
La perfección / anhelo obsesivo / es imposible.
Apenas quedan / tus suaves movimientos/ en mi recuerdo.
Lamento perder /hundida en el tiempo / tu sutil imagen.
Tu voz de campanillas / suenan aún sus ecos / en mi cabeza.
Añoranza agria / de lo más anhelado / y no habido.
Sueños ausentes / imperecederos versos / aquí presentes.
El amor ausente / siempre en mi cabeza / da vueltas, siempre.
El fin no existe / siempre en el presente / tus ojos verdes.
Una métrica / que sea más precisa / el haiku !viva!.
Los pensamientos/ acuden a mi mente / en gran desorden.
Sigue la norma / no infrinjas las leyes / entonces duerme.
Cuando comprendas / que te quise de veras/ ¿será ya tarde?.
Quisiera enviar / desde el silencio / para ti, un beso.

leer más:

http://www.artedehoy.net/html/haikuszen.html

martes, 12 de enero de 2010

puedo escribir los haikù más raros esta noche ..

Haiku y la estética japonesa
por Ryukichi Terao

http://www.noticiasliterarias.com/cultura/letras/Cultura_letras%2009.htm



Cuando Yasunari Kawabata ganó el Premio Nobel de Literatura, por primera vez en la historia de la literatura japonesa, él habló, en su discurso de la ceremonia, de la estética tradicional de la cultura japonesa, que consistía fundamentalmente en apreciar la belleza de la naturaleza y del cambio de estaciones, y afirmó que la fuente de inspiración más importante para las creaciones artísticas en la cultura japonesa era el deseo de compartir esta belleza con los vecinos. Desde la antigüedad el pueblo japonés, que tiene cuatro estaciones bien marcadas, nunca ha dejado de apreciar la belleza de la naturaleza, especialmente la naturaleza típica de cada estación. Esto lo verifica el inmenso vocabulario del idioma japonés para expresar la variedad de la naturaleza; sólo para expresar la lluvia podemos enumerar fácilmente más de 10 palabras, y cada temporada tiene su forma de la lluvia. En este aspecto el idioma japonés tiene una expresividad superior a las lenguas occidentales, incluyendo el español. Así, la naturaleza, desde la antigüedad, hasta hoy día, ha sido el tema más importante de la poesía japonesa, especialmente de Tanka y Haiku.

Ya en el comienzo del siglo X, Kino Tsurayuki, uno de los poetas más importantes de esa época, en el prólogo de La antología de las poesías antiguas y contemporáneas, que él mismo editó en 905, dice que los dos temas fundamentales de la poesía son el amor y la naturaleza.
Mientras que los poetas de Tanka se inclinaron bastante hacia el tema del amor, Haiku, que aparece más de 800 años después de Tanka, siempre se mantuvo fiel al tema de la naturaleza.

El tono fundamental de la poesía japonesa es su espontaneidad.

¿Quién no / tomará pluma? / Ante la luna de hoy ?


Este mundo del rocío / es el mundo del rocío / pero aun...

Este poema de Issa, aparentemente incompleto, muestra muy bien el reconocimiento de lo efímero del mundo y, al mismo tiempo, el sentimiento de inconformidad con esta inestabilidad. Esta conciencia lleva inevitablemente a los poetas a enfrentarse con el ciclo de las estaciones y su correspondiente cambio de la naturaleza. No es gratuito que Haiku siempre tenga una palabra que indique una estación específica.

Haiku manifiesta el anhelo de unirse con esta naturaleza cíclica y apropiarse de una pequeña parte de ella. Los poetas de haiku se vacían a sí mismo, no en el sentido del nihilismo europeo sino en el sentido budista de Zen, para fundirse en la naturaleza, y de ese estado espiritual corta un pequeño pedazo de la naturaleza. Por lo tanto, las poesías de Haiku, a la primera vista, parecen supremamente objetivas. Pero a la vez, en la misma selección para hacer el corte se refleja lo más profundo de la sensibilidad, el punto de vista personal, del poeta. Ser objetivo y subjetivo al mismo tiempo, la contradicción, que buscaron realizar los surrealistas europeos, deja de ser contradicción en Haiku.

Aquí se podrá señalar la semejanza que existe entre el Haiku y la fotografía. Los japoneses tenemos la fama de andar cargando siempre una cámara, pero esto también tiene su fundamento cultural. Refleja este anhelo de apropiarse de una escena que escoge uno y de compartir después su selección con sus amigos. El Haiku y la fotografía apuntan a la misma dirección: compartir la sensibilidad ante la naturaleza y eternizar la escena recortada por la selección del autor. Pero el Haiku, en algunos aspectos, es superior a la fotografía. Citemos un Haiku clásico, de Yosa Buson, que es sucesor de Basho, como ejemplo:

La flor de colza / y la luna al este / el sol al oeste

Este corte no se puede hacer en la fotografía. La luna y el sol, que están en los dos polos opuestos, no pueden juntarse en una misma fotografía. Pero en Haiku sí; la flor de colza, la luna y el sol se unen en un mismo plano después de pasar por la sensibilidad del poeta, y esta unión se concreta en forma de este haiku maravilloso. Lo que insistió repetidas veces Basho era justamente eso: hacer su propio corte de la naturaleza en que se unen los varios objetos naturales en un plano para sugerir la relación secreta que subsiste entre ellos, y es en esa unión donde se exterioriza su sensibilidad, que será comunicada a los lectores a través de Haiku. Esta es la esencia de Haiku de Basho, que hasta hoy día sigue siendo la forma principal de Haiku japonés.

Citemos algunos ejemplos de las obras de Basho:

El silencio / el canto de la cigarra / penetra la roca

Aquí se observa claramente la poética de Basho.

La siguiente poesía es realmente bella:

Se va la primavera / pájaro llora, los ojos / de pez lagrimean



La nostalgia hacia la primavera que se proyecta en los dos animales.

El siguiente ejemplo es interesante:

Enfermo en el viaje / mi sueño recorre / llanos desnudos

Hasta delirando de la fiebre, Basho busca la unión con el paisaje del

invierno.

El siguiente ejemplo es de Moritake:

Flores que vuelven / volando a la rama / eran mariposas.

Ahora para terminar, citemos un haiku de Masaoka Shiki, el poeta de la época de Meiji, que resume lo hasta ahora venimos hablando.

¿Cuántas veces / he preguntado por / la altura de la nevada?

Es un poema realmente bello. Masaoka sufrió mucho tiempo de la tuberculosis, por la que murió finalmente, y en el momento de escribir esta poesía también estaba enfermo en la cama. Como él mismo no se puede asomar a la ventana, pregunta a sus vecinos cuánto ha nevada afuera. Ni siquiera en el momento en que estuvo padeciendo de la terrible tos, se le olvida el transcurso del invierno. Aunque no puede apreciar la naturaleza por sus ojos, se la imagina e intenta compartir la belleza natural con sus vecinos.





En Occidente ..

Puedo escribir los haikú más raros esta noche
Cristina Perez (telefenoticias.com.ar):

De Borges es el primer haiku que escuché recitado por una compañera de un taller de literatura sobre Shakespeare dictado en el Malba. Nunca lo olvidé. Recuerdo hasta la forma en que Cristina Ansorer lo pronunció:

‘Lejos un trino. (5 sílabas)
El ruiseñor no sabe (7 sílabas)
que te consuela’ (5 sílabas)
Jorge Luis Borges


Claro que entonces yo no imaginaba los extraños efectos que podía tener el sólo ejercicio de buscar las palabras adecuadas, de componer las sílabas y de tallar el significado de tan breve poema. Una vez que se ha escrito un haiku la mente queda musicalizada como solfeando sílabas. Es como resolver un dilema que invita a resolver otro en forma inmediata. Y más. Uno no tiene idea de por qué se le ocurre tal o cuál frase en vez de otra. Ahí el haiku ‘para armar’ se convierte en un artefacto casi psicoanalítico sobre algo que queremos decir y no sabemos. Allí surge la técnica intuitiva, pero también el deseo de refinar el estilo.




imágenes obtenidas en Internet


Las nubes ríen,
por qué ríen las nubes ?
Son inocentes.
Ignoran que la noche
aunque dorada, es soledad.

_____________________

domingo, 10 de enero de 2010

HAIKUS ENCADENADOS SOBRE IMAGEN


Lograr un haiku
es poder interpretar
lo que nos rodea.
______
Poder escribir
lo bello, lo admirable
de nuestro mundo.
______
Sencillo idioma
de la naturaleza
escribe el poeta.
______
Escucha esa voz
la traduce a los hombres
una enseñanza./DANTE E.CARLINI
_______

TANKAS

(A continuación les dejo algunos tankas de mi humilde inspiración, espero les agrade. Un abrazo./AGUSTÍN AGRIS)

______________

MIENTRAS ESCRIBO
NACE UN NIÑO EN EL MUNDO
UN HOMBRE MUERE
OTRO SIEMBRA LA TIERRA
¡CUÁNTAS COSAS SUCEDEN!/Dante E. CARLINI
___________

Mirar la luna,
una noche de verano,
bajo el cielo,
bajo las constelaciones.
Todo trae tu recuerdo.
_______

Allá a lo lejos
en donde baja el sol
y se muere el día
allá va mi mirada
pero no mi soledad

_______

El frío nocturno
el paisaje silencia
detiene todo
solamente los astros
se revelan ante él. /AGUSTÍN AGRIS
__________

Por Agustín Agris - Publicado en: POESIA - Comunidad: Poesía y algo más...
_______

LINK: http://agustinagrispoesias.over-blog.es/article-tanka-sobre-imagen-38887694.html
______________________________________


viernes, 8 de enero de 2010

doble espejo

Manyōshū (万葉集, man'yōshū, "Colección de la Miríada de Hojas") es la colección de poesía japonesa más antigua existente y de más relevancia histórica, compilada durante el período Nara, e inicios del período Heian. El compilador, o el último de una serie de ellos, se cree fue Ōtomo no Yakamochi, y el último poema registrado en la colección data del año 759. La colección contiene varios poemas de más antigüedad, siendo en su mayoría anónimos o erróneamente atribuidos a otros autores de mayor fama. Pero un gran caudal de dicho poemario representa al período entre los años 600 y 759.

Manyôshû (8)

春の野に霞たなびき咲く花のかくなるまでに会はぬ君かも

Harunononi
kasumi tanabiki
saku hanano
kakunaru madeni
awanu kimikamo

En el campo de primavera
se extiende la niebla.
Aunque las flores
ya están en su plenitud
aún no puedo verte.

(Anónimo)


traducción:
keiko kawabe


"Respecto a la métrica de tanka de Manyôshû hay una pequeña irregularidad, por ejemplo, 8 sílabas en vez de 7. Sin embargo, muchas veces una sílaba corresponede a una preposición menos importante que suele pronunciar suavemente. Y al leerlo, sigue manteniendo el ritmo agradable. Aparte de los tankas, en Manyôshû existen otros estilos como chôka 長歌 (5-7, 5-7, 5-7, (más de tres veces se repite), … ,7) y sedôka 旋頭歌(5-7-7, 5-7-7 ). "

Suele decirse que, a diferencia del haiku que emplearía un sólo espejo para reflejar lo externo, en este caso el poeta sostendría dos , uno que refleja lo exterior y otro en el que se refleja a si mismo.
"En la época de Manôyshû, las poesías eran para recitar y el público lo escuchaba. Hay que tener en cuenta de que eso no es como leer una poesía que nos permite volver a leer desde el comienzo. Hay necesidades de crear el ambiente al comienzo y llegar al final con la esencia que quiere expresar la poeta. Eso lo provoca que en el idioma japonés el verbo es lo último. No tiene que ver con 5-7-5-7-7 o 5-7-5 la existencia de uno o dos espejos. Pienso que el concepto del exterior e interior es más ambiguo. Los haikus, aunque aparentemente expresan cosas del exterior, evidencian en el fondo una emoción (o el asombro) del poeta. Por otra parte, hay tankas de Manôyshû que no hablan de sentimientos y sólo expresan la naturaleza. "



Haikú
Para los que se inician tener en cuenta que se trata de ejercicios poéticos de origen japonés, que se realizan en sólo tres versos, de 5 - 7 - 5 sílabas, diecisiete en total, los versos terminan en vocal y no riman. Se trata de concentrar en esos versos un momento espiritual, un instante, una visión de la naturaleza, o un sentimiento amoroso o filosófico, pero en todo caso es como un flash, una foto, una pintura, algo que no se divide, y que expresa todo ahí, en esos tres versos. La influencia Zen, caracteriza el estilo del Haiku con lo natural, lo sencillo, austero, pero nunca simple, siempre espiritualmente profundo.



Tanka
El tanka se divide en dos unidades rítmicas. En los primeros tiempos de esta estrofa se seguía este patrón:
Unidad rítmica uno = 5-7 sílabas; unidad rítmica dos = 5-7-7 sílabas.
Más adelante el gusto predominante se inclinó por éste:
Unidad rítmica uno = 5-7-5 sílabas; unidad rítmica dos = 7-7 sílabas.
Hay, además, otras variantes, como éstas:
Unidad rítmica uno = 5; unidad rítmica dos = 7-5; unidad rítmica tres = 7-7.
Unidad rítmica uno = 5-7; unidad rítmica dos = 5-7; unidad rítmica tres = 7.

Se debe mencionar el concepto de 'pivote', o eje del poema. Se trata de la idea de que en algún punto en la tercera línea va a existir una imagen que relaciona o liga las dos primeras líneas con las dos últimas.


En el espejo
asoma la realidad,
nunca engaña.
(haikú)




http://www.flickr.com/photos/a-tabla---/3005240690/

http://www.arteyfotografia.com.ar/8104/fotos/216416/





En un espejo
guardé los sentimientos,
es reflejo fiel.
Cuando regreses, allí
estarán.. inconfundibles.

miércoles, 6 de enero de 2010

HAIKUS: EMOCIONES COMPARTIDAS


¡Con este post de Tablada, sus haikus..., y la imagen de David, "un artista excelente", (cuya música me acompaña en mis paseos por mi ciudad y desde hoy un seguidor nuevo en HAIGA
y
espero que colaborador también en "EL PAÍS DE LOS BOSQUES")
¡Les envío mis "emociones compartidas"!
· IMAGEN: (L.C.C) Tomada en uno de mis paseos por la "Cuesta de Clauido Moyano", "lugar de encuentro de libreros de mi ciudad"
______________________
JUAN JOSE TABLADA introdujo el “ Haikú” en occidente.

Nacido en la ciudad de México en 1871, fue modernista en su primera etapa literaria y acérrimo defensor del movimiento modernista.

En 1900 viajó a Japón donde se interesó en "el ejemplo naturalista de los japoneses”,

que permite una “interpretación plástica o artística” de la naturaleza.

Se exilia en Nueva York en el año 1914 cuando cae Victoriano Huerta.

Allí inicia la poesía contemporánea y es QUIEN INTRODUCE EL HAIKU EN IDIOMA ESPAÑOL.

Ofrece a los nuevos artistas un sentido renovado de la imagen y su poder,

el poder de la naturaleza y también el poder de la concentración de la palabra, de la brevedad.

Siempre interesado en todas las formas del arte estuvo muy ligado al compositor Edgar Varèse, quien escribió una cantatta en 1922 (Offrandes) con un poema del autor y otro poema de Huidobro.

Apoyaba las manifestaciones vanguardistas tanto en la poesía, como en la música y en la pintura.

Muere en Nueva York en 1945.

___________


SU OBRA POÉTICA: El florilegio (1899, 1904 y 1918) Al sol y bajo la luna (1918) Un día (1919) Li-Po y otros poemas (1920) El jarro de flores (1922) La feria (1928) Los mejores poemas de José Juan Tablada (1943).

____________


A continuación algunos de los entrañables

haikús de

Juan José Tablada.

Verán que no se atenía a las reglas estrictamente, que experimentaba, que evolucionaba, que no se quedaba con la métrica original del haikú que conoció en Japón.

Le seguirán en esta forma poética Jorge Luis Borges, Octavio Paz, y otros escritores latinoamericanos...


HAIKUS DE TABLADA


LA ARAÑA

Recorriendo su tela

esta luna clarísima

tiene a la araña en vela.

_________


EL SAÚZ

Tierno saúz

casi oro,

casi ámbar, casi luz...

_________


LOS GANSOS

Por nada los gansos

tocan alarma

en sus trompetas de barro.

_________


EL PAVORRE

AL Pavorreal, largo fulgor,

por el gallinero demócrata

pasas como procesión.

_________


LA TORTUGA

Aunque jamás se muda,

a tumbos, como carro de mudanzas,

va por la senda la tortuga.

________

HOJAS SECAS

El jardín está lleno de hojas secas

Nunca ví tantas hojas en sus árboles

verdes, en primavera.

________


LOS SAPOS

Trozos de barro,

por la senda en penumbra,

saltan los sapos.

________


EL MURCIÉLAGO

¿Los vuelos de la golondrina

ensaya en la sombra el murciélago

para luego volar de día...?

_________


MARIPOSA NOCTURNA

Devuelve a la desnuda rama,

mariposa nocturna,

las hojas secas de tus alas.

_________


LUCIÉRNAGAS

Luciérnagas

en un árbol...

¿Navidad en verano?

_________


EL RUISEÑOR

Bajo el celeste pavor

delira por la única estrella

el cántico del ruiseñor.

_________


LA LUNA

La Luna es araña de plata

que tiene su telaraña

en el río que la retrata

_________


LA LUNA

Es mar la noche negra

la nube es una concha

la luna es una perla...

_________


HONGO

Parece la sombrilla

este hongo policromo

de un sapo japonista

_________


LA GUACHARACA

¿Asierran un bambú en el gradual?

¿Canta la guacharaca?Rac... Rac... Rac...

_________


LIBÉLULA

Porfía la libélula

por emprender su cruz transparente

en la rama desnuda y trémula

_________


EN LILIPUT

Hormigas

sobre un grillo, inerte.

Recuerdo de Guliver en Liliput...

_________


VUELOS

Juntos, en la tarde tranquila

vuelan notas de Ángelus,

murciélagos y golondrinas.

_________


EL BURRITO

Mientras lo cargan

sueña de burrito amosquilado

en paraísos de esmeralda...

_________


UN MONO

El pequeño mono me mira...

¡Quisiera decirme

algo que se le olvida!

_________


PANORAMA

Bajo de mi ventana,

la luna en los tejados

y las sombras chinescas

y la música china de los gatos.

_________


TONINAS

Entre las ondas azules y blancas

rueda la natación de las toninas

arabescos de olas y de anclas.

_________


PECES VOLADORES

Al golpe del oro solar

estalla en astillas

el vidrio del mar.

_________


12 P.M.

Parece roer el reloj

la medianoche

y ser su eco el minutero del ratón...

__________


PALMA REAL

Erigió una columna

la palma arquitectónica

y sus hojas proyectan ya la cúpula.

__________


SANDÍA ¡

Del verano,

roja y fría carcajada,

rebanada de sandía!

_________


LA CARTA

Busco en vano en la carta

de adiós irremediable,

la huella de una lágrima...

__________


IDENTIDAD

Lágrimas que vertía

la prostituta negra,

blancas..., ¡como las mías...!

__________


Los ejemplos de Tablada no tienen 17 sílabas y en algunos casos tampoco los 3 versos y son titulados, por lo que se puede apreciar que en occidente el Haikú tiene una forma diferenciada del haikú tradicional japonés.
_______________

martes, 5 de enero de 2010

los haiga de Erica


Inmaculada ..


veo tus ojos


son días locos



Erica Timari

lunes, 4 de enero de 2010

HAIKUS: ¡FELIZ NOCHE DE REYES!



HAIKUS


(AUTOR: Israel BURGUILLO, 3º PRIMARIA)

__________________________


El barco entró

en el mar de caramelo.

Con tiburones de regaliz.

_________


Las ballenas cantaban

anunciando a los Reyes Magos

con alegría.

_________


Los caballitos de mar

corrían y corrían

hasta los arrecifes de purpurina.

_________


Las sirenas

se llamaban

con conchitas de cristal.

_________


¡QUE EL TESORO

DE LOS MARES

ENTRE EN VUESTROS CORAZONES!!
___________________________________
¡FELIZ NOCHE DE REYES A TOD@S CON LA APORTACIÓN DE ISRAEL, UNO DE MIS ALUMNOS!